Historias de cooperación
Historias de cooperación
El patrimonio cultural mauritano. Proyecto de conservación de manuscritos antiguos de la ciudad de Chinguetti
La AECID, a través del Programa de Patrimonio para el Desarrollo, colabora con la ciudad de Chinguetti, para contribuir a la protección y conservación de manuscritos
Cultura y desarrollo
|
Mauritania

Etiopía. Un programa sanitario “decisivo” para un país de futuro
La AECID participa en Etiopía en aspectos como el fortalecimiento de la accesibilidad a los servicios sanitarios y en la formación de los trabajadores en este ámbito
Salud
|
Etiopía

Las Poderosas: el teatro como vía para luchar contra la violencia de género
Lesbia es miembro del grupo teatral Las Poderosas, grupo cuyo objetivo es llevar la disciplina teatral más allá de lo artístico para dotarla de un sentido social y que fue el eje que hizo que la Cooperación Española, prestará su apoyo a esta iniciativa, a través de su Centro Cultural de España en Guatemala, ofreciéndoles además el cine Lux, su sede, como base de operaciones.Lesbia realiza talleres de teatro con jovenes de la localidad de Panajachel, Sololá, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer mediante la representación de una función teatral.El apoyo de la Cooperación Española a esta unión teatral es más que coherente con su misión de, por un lado, promover el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural, y de la prioridad que el enfoque de género supone en la política española de cooperación, que promueve el empoderamiento de las mujeres y su derecho a vivir libre de violencia. LAS PODEROSAS Lesbia, Telma S., Adelma, Rosa y Telma A. son cinco mujeres guatemaltecas que han sido protagonistas de situaciones de violencia en diferentes etapas de su vida y que se unieron gracias a la fuerza del teatro. Pero no sólo eso. Al volcar su vida sobre las tablas, se dieron cuenta de que el teatro sirve también como autodefensa, como elemento sanador. El impacto que lograron sobre el público en su estreno las impulsó a seguir.El emblemático cine Lux, situado en la popular Sexta Avenida de Ciudad de Guatemala, es el centro desde el que Lesbia, Rosa, Telma A., Adelma y Telma S., las 5 super heroínas de carne y hueso, y Marco Canale, director del grupo, han conseguido llevar a cabo procesos de investigación colectivos e individuales en torno a sus propias historias.A través de embajadas y consejerías culturales en todo el mundo y de la Red de Centros Culturales, formada por 19 centros culturales en Iberoamérica y África, la Cooperación Española desarrolla la política de cooperación cultural y científica, fortalece la acción cultural como factor para el desarrollo y apoya la promoción y acción cultural española en el exterior.En el caso de Las Poderosas, se utiliza la cultura como herramienta para la transformación social y el desarrollo.LAS PODEROSAS TEATRO es un colectivo de teatro conformado por un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia y sus hijos e hijas. Crean obra a partir de procesos de investigación que parten de sus biografías y de su relación con la historia. Su trabajo ha sido presentado en diferentes países, festivales y espacios comunitarios.
Género
|
Objetivos de Desarrollo Sostenible
|
Guatemala

Paraguay: agua y saneamiento en Alto Paraná
En 2015, 72 familias de Alto Paraná en Paraguay recibieron por primera vez agua potable gracias a un proyecto de la Cooperación Española realizado a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) y a la empresa SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental). El proyecto, realizado en el asentamiento de San Francisco, en el distrito de Minga Guazú, consistió en la instalación de un nuevo sistema de abastecimiento de agua con 72 conexiones y 58 unidades sanitarias individuales. El Proyecto Con este proyecto se ha contribuido a incrementar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento principalmente en las comunidades rurales e indígenas, menores de 2.000 habitantes, con el fin de que las familias que no cuenten con dichos servicios los tengan a corto plazo, mejorando así su calidad de vida. © Miguel Lizana / AECID El alcance de esta operación ha incluido extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento en comunidades rurales e indígenas que carecian del servicio y promover su sostenibilidad, desarrollar un programa piloto para el manejo de los residuos sólidos y fortalecer la capacidad de gestión del SENASA. La contribución de la Cooperación Española en el proyecto El objetivo de la Cooperación Española con este Programa es contribuir a promover el derecho humano al agua y mejorar y ampliar la cobertura y el acceso a agua potable y al saneamiento básico asegurando su sostenibilidad con una gestión integral del ciclo hidrológico. Este objetivo general se materializa en tres líneas estratégicas: Apoyar la administración de los recursos hídricos a través del apoyo a la aplicación de políticas públicas de Gestión Integral de los Recursos Hídricos; Mejorar y ampliar, de modo eficiente y equitativo, el acceso a los servicios sostenibles de agua y saneamiento, como elementos indispensables para la habitabilidad básica, con atención a grupos vulnerables y a las políticas de higiene, y promoviendo el acceso de las mujeres al uso y gestión del agua; Promover la gobernanza del sector y el reconocimiento y aplicación del derecho humano el agua y saneamiento. Y en un enfoque transversal que prioriza la integración de tres aspectos fundamentales: género, cambio climático y salud en las intervenciones de agua y saneamiento. En el marco del compromiso de España con la agenda internacional de eficacia de la ayuda, el conjunto de actuaciones de la Cooperación Española en el sector de agua y saneamiento se orientan a una gestión para resultados de desarrollo que garantice la sostenibilidad e impacto positivo en desarrollo de las intervenciones de acuerdo a los criterios definidos en los procesos de diálogo de políticas con los países socios. En este mismo sentido, la Cooperación Española promueve alianzas incluyentes para el desarrollo que incorporen al conjunto de actores de la cooperación al desarrollo, en aras de una mayor eficacia y calidad de la ayuda. El trabajo del Fondo en Paraguay Paraguay está clasificado, dentro del V Plan Director de la Cooperación Española, como País de Asociación de Renta Media en el que se agrupan aquellos países que han ido evolucionando gradualmente en su nivel de renta y desarrollo, aunque la pobreza y la desigualdad se mantienen como sus principales retos. © Miguel Lizana / AECID Los proyectos del Fondo se enfocan en el incremento de la cobertura y la mejora de servicios de agua potable y saneamiento en comunidades indígenas, campesinas, pobres y de extrema pobreza, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones y el fortalecimiento de capacidades para la definición y aplicación de políticas de agua potable y saneamiento. El Fondo ayuda además a fortalecer los esquemas de gobernabilidad y planificación, así como la coordinación entre las instituciones públicas competentes del sector y entre los pequeños operadores en las áreas urbanas y periurbanas del país donde las prestaciones de servicios se encuentran fuertemente atomizadas. El objetivo es mejorar la salubridad, la eficiencia y la gestión operativa, así como la calidad y continuidad del servicio de agua potable, y la ampliación de la cobertura de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas.
Agua y saneamiento
|
Objetivos de Desarrollo Sostenible
|
Paraguay

Proyecto Alas Abiertas: un camino a la inclusión desde la danza
Un proyecto de la Cooperación Española en el que la danza actúa como vehículo para superar las barreras que presenta la vida. Viene implementándose desde 2007 como iniciativa de acercamiento a la danza para más de 400 niños y niñas con capacidades especiales.
Cultura y desarrollo
|
Género
|
Paraguay

¿Cómo se vive entre cascadas de aguas fecales?
«La mayoría de los vecinos que estamos aquí no tenemos dinero, somos luchadores de la vida». El que habla es José Antonio Macías, expolicía y orgulloso abuelo residente en Santa Rosa de Copán, una bella ciudad en las montañas occidentales que tiene un grave problema: está ubicada entre cascadas de aguas fecales. Sobrepoblación El crecimiento desordenado de una urbe que ha incrementado su población en los últimos años ha llevado a sus más de 60.000 habitantes a desarrollar soluciones de evacuación de excretas que contaminan el medioambiente y son perjudiciales para la salud: los desagües vierten sus residuos directamente a los riachuelos que recorren la ciudad. Además del olor insoportable, la contaminación que causan los deshechos humanos afecta a animales, casas y personas, y provocan enfermedades como la diarrea, problemas de piel, etcétera. Según un estudio realizado por la Empresa Municipal de Aguas, el 31% de los hogares expulsa las aguas fecales a los riachuelos, el 39% no cuenta con fosa séptica y el 35% no está conectado al alcantarillado. La defecación al aire libre todavía se practica en algunas zonas del municipio. Pero el escaso presupuesto a disposición de la corporación municipal dificultaba que se proporcionase una solución integral, que era urgente. Gracias a la donación de más de 8 millones de euros del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID y a los aportes del municipio, ésta situación empieza a cambiar: la ciudad cuenta con una red de colectores de aguas fecales, se han sellado las tuberías que antes vertían los deshechos al río y todas las aguas residuales se enviarán a una planta de tratamiento. La obra incluye 11.5 kilómetros de tuberías y una red de alcantarillado sanitario que mejorará la vida de 36.000 habitantes, más de la mitad de la ciudad. Cataratas de aguas fecales que circulan en medio de Santa Rosa de Copán (Honduras) Trabajo social El programa incluye la infraestructura, pero también componentes sociales y ambientales que buscan dar sostenibilidad al programa, cuando los fondos de cooperación se acaben. Ya se han realizado varios anuncios de televisión y radio para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del agua y los peligros de verter la basura a los arroyos. «Cuando comencé a vivir aquí, había pescados –explica José Antonio Macías–. Pero, según fue evolucionando, ustedes pueden ver a lo que hemos llegado: la contaminación ha destruido esta ciudad. Hay lugares donde los niños sufren enfermedades por los mosquitos. No han terminado el proyecto y ya mire lo bien que va. Yo tendré alcantarillado y mis nietos no van a recibir el mal olor. Si usted viera lo que es el mal olor en marzo…». El equipo responsable de la Empresa Municipal de Aguas de Santa Rosa está satisfecho con su tarea: va a cambiarle la cara y el aire a la ciudad. Se afana por terminar las obras mientras planea la sostenibilidad del sistema a través de un sistema tarifario. La Empresa Municipal de Aguas de Santa Rosa se siente más capacitada porque ha sido fortalecida con numerosas formaciones sobre el catastro de usuarios, la conservación del medioambiente, el ciclo integral del agua, la calidad, etcétera. «La sostenibilidad del proyecto pasa también por el cambio de hábitos de los habitantes», explica Dilcia Lemus, su directora. Les quedan muchas tareas por solucionar, como encontrar fuentes de agua, ya que las que abastecen a la ciudad están menguando y ésta llega al grifo cada 8 y 15 días. A pesar de esos retos, caminan orgullosos porque el manejo seguro de aguas residuales traerá algo muy importante para la ciudad: dignidad.
Agua y saneamiento
|
Honduras

El agua que nos une
Una experiencia de la Cooperación Española y el BID en el medio rural de Honduras
Agua y saneamiento
|
Honduras

Historia de Agua: Arelis Patterson
“Abrir el grifo y que el agua salga limpia te cambia la vida”
Agua y saneamiento
|
Cuba

Tocu, los dioses del agua y la montaña mágica de los malecu
Nos acercamos a conocer los impactos que el programa de agua potable que la Cooperación Española impulsa en el territorio indígena de los malecu, al norte de Costa Rica
Agua y saneamiento
|
Costa Rica
—
16 Items per Page
Fecha de modificación de la página: 23/05/2025