La Cooperación Española se une a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado - OTC - Colombia

Caption:
News title La Cooperación Española se une a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado
Date of publication of the news item 09/04/2014 - 00:00
News categories Colombia
Summary of the news
En 2011 el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley 1448 de 2011, de Víctimas y Restitución de Tierras, en la cual se estableció que cada año el 9 de abril, fecha en que fue asesinado el líder político Jorge Eliércer Gaitán, se conmemore el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, para recordar y tomar conciencia de las miles de víctimas que ha dejado el conflicto colombiano y avanzar en la lucha por el restablecimiento de sus derechos.
La Cooperación Española se unió a esta conmemoración, a través de un conversatorio sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia sexual en el país, con la participación del equipo técnico y administrativo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, representantes de la Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas, el Círculo de Estudios y la organización Mujer Sigue Mis Pasos.
La Unidad de Víctimas, apoyada por la Cooperación Española en Colombia, realizará una muestra artística titulada "Reparar a las Víctimas es Construir Paz", que se presentará en el marco del XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Carrera 22 No. 24-52) el día jueves 10 de abril a las 7:00 p.m.
Igualmente el Centro de Memoria, dispuso una exposición para recordar a numerosos líderes y lideresas del país que han sido asesinados, "Bogotá ciudad memoria". Esta exposición está ubicada sobre la Avenida Jorge Eliécer Gaitán Av/Calle 26 entre la carrera 19b y 17, estará expuesta el 9 de abril hasta las 4pm durante la movilización del Día nacional en memoria de las víctimas del conflicto armado.
Además, por todo el país se han programado diferentes actividades conmemorativas de carácter simbólico, artísticas y académicas, lideradas por organizaciones de Derechos Humanos, instituciones como la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, la Organización Internacional para las Migraciones " OIM, el Círculo de Estudios, la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, entre otras con el fin de que la sociedad colombiana avance en la reconstrucción de la memoria, el esclarecimiento de la verdad de los hechos y en la ejecución de acciones de reparación simbólica y reconciliación.
Cifras alarmantes, víctimas invisibles
Los datos más alarmantes que ha dejado como herencia el conflicto armado durante más de 50 años están relacionados con las víctimas de delitos como la desaparición forzada y contra la libertad e integridad sexual que se han mantenido invisibles por las barreras impuestas en términos sociales, culturales, institucionales y judiciales.
A través de la Red Nacional de Información de la Unidad de Víctimas se han conocido hasta el momento 6.231.617 víctimas registradas, de las cuales 4.327 han sido víctimas de delitos contra la integridad sexual y entre las que el 49,5% son mujeres. (Más cifras aquí)
Informes de interés general sobre las víctimas en Colombia
La Revista Semana y la Unidad de Víctimas han publicado recientemente dos informes, uno de ellos es el Proyecto Víctimas, un recuento histórico del drama del conflicto armado en Colombia. Aproximadamente 5,5 millones de víctimas, un saldo aterrado y único en el mundo. El segundo tiene que ver con un análisis de 372 sentencias de Restitución de Tierras.
Vea la programación Regional del Centro de Memoria
Vea la programación Nacional del Centro de Memoria