Las Delicias, Colombia: El sueño de ser un barrio legal - OTC - Colombia

Caption:
News title Las Delicias, Colombia: El sueño de ser un barrio legal
Date of publication of the news item 09/11/2015 - 00:00
News categories Colombia
Summary of the news El proyecto TSI, liderado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD, y que ha sido posible gracias al apoyo de la cooperación de Canadá, Corea (Koica), Suecia, Estados Unidos (BPRM), España (Aecid) y APC Colombia. Se han construido otras infraestructuras comunitarias en Las Delicias, como el Polideportivo y el Centro Comunitario, y se impulsan unidades productivas todo ello en el marco de un proceso de fortalecimiento comunitario que busca que la comunidad sea protagonista de sus propios procesos de integración local urbana.
La legalización de los asentamientos urbanos es una estrategia central en los procesos de integración local urbana, como el que se lleva a cabo en el marco del Programa Construyendo Soluciones Sostenibles (TSI por sus siglas en inglés), en los barrios Las Delicias y Manuela Beltrán en Cúcuta, capital de Norte de Santander, desde el año 2013.
El TSI es un programa conjunto liderado por ACNUR y PNUD en 17 localidades en el país. La mayor parte de los 6,5 millones de personas desplazadas en Colombia ha buscado en la periferia de las ciudades un nuevo lugar donde realizar sus sueños y proyectos de vida. Por la falta de acceso a servicios públicos básicos, vías que los conecten con las ciudades y oportunidades de desarrollo económico, la población desplazada en las urbes ha permanecido durante muchos años en procesos infructuosos de búsqueda de reconocimiento y garantía para sus derechos.
Legalización de Las Delicias
Se logró la legalización del barrio después de un proceso en el que participaron varios actores. Los propietarios de los terrenos, donde se asentó la comunidad, representados en la Promotora El Resumen, estuvieron dispuestos a llevar a cabo el proceso de legalización a través de la venta a precios muy cómodos de los lotes y la financiación de la ruta legal que debía seguirse con la administración municipal. Contrataron también a la organización Techo Mío - Hábitat Digno para el acompañamiento comunitario en el proceso.
Por su parte, la Alcaldía, a través de la Secretaría de Planeación Municipal, permitió avanzar en la implementación y validación de la ruta de legalización. ACNUR asesoró todo el proceso legal y comunitario y promovió el escenario del Comité de Impulso; un espacio donde confluyeron autoridades locales, propietarios de los terrenos, copartes y comunidad para hacer posible la gestión de todo ello.
La comunidad, quien debió asumir un proceso organizativo importante para avanzar en cada uno de los pasos legales que exigía la legalización, demostró también su fortaleza y compromiso. Por ello, hoy son ellos los grandes beneficiarios. Así lo reconocen desde quienes estuvieron liderando el trabajo, hasta los jóvenes que manifiestan que ¨a partir de hoy vamos a poder soñar con muchas cosas: que llegue el acueducto, que nos arreglen las vías, que ya no nos toque caminar hasta el barrio Belén para poder tomar un bus, y por qué no, que nos pongan un colegio para que estudiemos aquí mismo¨, afirma una de las participantes del grupo de jóvenes Rumbos de Paz.
La valorización de los predios y el acceso a subsidios de mejoramiento de vivienda a los que, hasta ahora, no tenían derecho por ser ?"ilegales?" es otro de los beneficios inmediatos con los que contará la comunidad de Las Delicias. La Junta de Acción Comunal ya tiene preparado el primer proyecto que van a presentar: el de acueducto y alcantarillado.
Como esta comunidad, muchas otras en el país anhelarían dar el paso hacia la legalización de sus asentamientos y así avanzar firmes hacia la integración local urbana, como camino hacia la construcción de la paz y el goce efectivo de sus derechos.
Autoría del artículo, Rocío Castañeda, en Cúcuta, Colombia.
Ver artículo original AQUÍ