Noticias - OTC - Colombia
Noticias
Programa de Cooperación con Afrodescendientes: Documento de líneas estratégicas de actuación
29/09/2016
Programa de Cooperación con Afrodescendientes: Documento de líneas estratégicas de actuación
Proyecto apoyado por la AECID, premiado en el XXV Bienal Nacional de Arquitectura de Colombia 2016
22/09/2016
El proyecto de revitalización del eje urbano de la Albarrada en Mompox (Colombia) apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID- a través del Programa de Patrimonio para el Desarrollo y la Escuela Taller de Mompox y el Ministerio de Cultura, ha sido premiado en la XXV Bienal Nacional de Arquitectura de Colombia 2016, en la categoría ´Diseño Urbano y Paisaje´. El proyecto premiado supo integrar los valores paisajísticos, urbanísticos y arquitectónicos, la recuperación de un espacio de carácter patrimonial singular y el establecimiento de acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad del centro histórico. El Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos - PNRCH- es el instrumento diseñado por el Ministerio de Cultura de Colombia para recuperar los centros históricos declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional. En el marco del Plan se desarrollan los Planes Especiales de Manejo y Protección - PEMP de los centros históricos, los cuales aportan principalmente la planificación estratégica para su conservación y revitalización, en coordinación con las entidades territoriales correspondientes. Mediante Convenio suscrito entre el Municipio de Mompox, la AECID, la Gobernación de Bolívar y el Ministerio de Cultura de Colombia, se acordó apoyar la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Mompox, que fue aprobado finalmente por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. El PEMP del centro histórico de Mompox, identificó como prioritario el proyecto ´Mompox de cara al río: Eje urbano de la Albarrada´ que tiene como objetivo la recuperación del vínculo funcional e identitario de la ciudad con el río Magdalena mediante la revitalización del eje urbano que bordea el río a su paso por Mompox. Partiendo de la propuesta del PEMP, se estableció como proyecto piloto la revitalización del eje urbano de la Albarrada. Por la complejidad de la iniciativa y para garantizar la calidad del proyecto se llevó a cabo, con la colaboración de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la realización de un concurso público que tuvo como objetivo seleccionar la propuesta urbana integral con las mejores soluciones ambientales, paisajísticas, patrimoniales y sociales a los largo del eje de la Albarrada de Mompox. Se presentaron 23 propuestas realizadas por equipos interdisciplinares, muy diversas en cuanto a los planteamientos técnicos y a la expresión formal. El jurado concedió tres premios y cuatro menciones, quedando seleccionada como ganadora la propuesta presentada por la firma ´OPUS (Oficina de Proyectos Urbanos S.A.S.)´ radicada en Medellín. En el ámbito de la cultura este movimiento se ha convertido en un referente de apropiación del patrimonio por una comunidad, generándose al tiempo sentido de pertenencia, fortalecimiento de la autoestima y de la identidad ciudadana, mejorando finalmente la cohesión social de la población de Mompox.
Cátedra España Módulo II
19/09/2016
Durante septiembre y octubre, estudiantes y público en general podrán participar del segundo módulo de la Cátedra España, iniciativa de la Embajada de España en Colombia y la Pontifica Universidad Javeriana con el apoyo del Banco Santander. Durante este segundo módulo se trataran los temas ´La península Iberica y el Mundo Heleno´ del 26 al 30 de septiembre y ´La Romanización de España´ del 3 al 7 de octubre, abordados por los especialistas Gomez Espelosín de la Universidad de Alcalá (reconocido escritor y catedrático de Historia Antigua y especialista en la historia de Grecia antigua) y Fernando Wulff Alonso de la universidad de Málaga (catedrático y profesor de la universidad de Málaga, especialista en Romanización) respectivamente. Estas cátedras son coordinadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana y es organizada para promover el conocimiento de la sociedad, cultura, pensamiento e historia de España en la sociedad colombiana. Consulte la programación Aquí
El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica participa en reunión ...
19/09/2016
La “Global Demining Initiative for Colombia” fue lanzada el pasado 4 de febrero por el Presidente Obama durante una visita del Presidente Santos
Luis Tejada, nuevo director de la Agencia Española de Cooperación
15/09/2016
El Consejo Rector, órgano de gobierno colegiado de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha nombrado hoy a Luis Tejada Chacón como director de la Agencia en virtud del artículo 11 del Estatuto de la AECID. Luis Tejada (Madrid, 1960), funcionario diplomático de carrera, ha sido hasta su nombramiento director de Cooperación con África y Asia de la AECID, y atesora una amplia experiencia internacional y en materia de cooperación para el desarrollo. En materia de cooperación, Luis Tejada ha sido Consejero de Cooperación en la Representación Permanente de España ante la UE, Subdirector General Jefe de la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, llevando a cabo ?????– entre otras funciones - la planificación y evaluación de la Cooperación Española o la preparación del examen del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), así como Delegado Permanente Adjunto en la Delegación de España ante la OCDE, el Organismo que audita la Cooperación Española. Respecto a su experiencia internacional, ha sido Consejero en la Secretaría de Estado para la Unión Europea en el Ministerio de Asuntos Exteriores, ha ocupado la segunda jefatura tanto de la Embajada de España en Siria y como en Gabón. Así mismo, ha sido Subdirector General de Asuntos Generales de la UE, de nuevo en la Secretaría de Estado para la Unión Europea, y hasta su nombramiento como Director de Cooperación con Asia y África fue, entre 2011 y 2015, Embajador de España en Bangladesh.Desde hoy, como Director de la Agencia Española de Cooperación, será responsable de la dirección y gestión ordinaria de la Agencia y ejercerá las competencias inherentes a dicha dirección establecidas en el Estatuto de la AECID.
Guía principios rectores AECID
12/09/2016
Cuaderno guía de los PRINCIPIOS RECTORES ONU sobre EMPRESA y DERECHOS HUMANOS.
Agenda de Septiembre: Patrimonio
08/09/2016
En el marco de la celebración del mes del Patrimonio, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias ofrece a la ciudadanía una programación que incluye exposiciones, conferencias, presentaciones artísticas, conversatorios, recitales poéticos y muestras de cine, que buscan promover el acceso a las diferentes manifestaciones en torno al patrimonio inmaterial, especialmente de aquello que hace parte de la herencia intangible afro. Destacamos para este mes el Ciclo de cine sobre Identidad y Patrimonio, que se desarrollará en el marco de nuestros Miércoles de cine (7, 14 y 28 de septiembre), que abordará diferentes perspectivas sobre la identidad como una construcción social estrechamente ligada al patrimonio cultural de cada lugar. El 14 y 15 de septiembre tendremos el Festival de Poesía Negra y Cantos ancestrales, una actividad que busca promover la cultura y tradiciones afrodescendientes en la literatura, las artes plásticas, la música y la danza. En su cuarta edición reunirá poetas, artistas y académicos provenientes de Tailandia, República Dominicana, Venezuela. En este mes, se desarrollará el 26 y 27 el Encuentro ´Red turística Pueblos patrimonio de Colombia´, un proyecto apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Celebraremos también, el próximo 23 de septiembre, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., el Encuentro de Artesanía y Patrimonio, un espacio organizado en colaboración con la Consejería Económica y Comercial de la Embajada de España y Artesanías de Colombia. Agenda completa
A través del teatro, niños y niñas de Acandí se forman en valores
07/09/2016
A partir de la articulación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Panamericana para el Desarrollo- FUPAD que busca apoyar el sostenimiento de cinco casas lúdicas en el Chocó, construidas en el marco del Programa Integral Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades, el viernes 2 de septiembre, 21 niños y niñas participantes del programa en Acandí realizaron la presentación de ´El árbol de los valores´. Esta obra, representa el proceso de formación en valores y promoción de derechos que se ha venido realizando en cada uno de estos cinco espacios de protección en el Chocó con el propósito de integrar a niños y niñas, generar entornos protectores e identificar sus capacidades y afinidades en los escenarios creativos. En el argumento de la obra, loros y ardillas son protagonistas, éstos conviven en el árbol de los valores en un ambiente de amistad y paz, sin embargo, se convierten en enemigos al ser hechizados por dos brujas del bosque?... Luego de pasar por diferentes sucesos, son devueltos a la armonía y a la amistad por dos hadas. Durante la realización de la obra, niños y niñas se mostraron muy emocionados en su primera presentación teatral, pues después de semanas de intensos ensayos en los que además de actuar también creaban sus vestuarios y construían los elementos que integrarían la escenografía, lograron al fin compartir con el público su creación colectiva. En el proceso de diseño y elaboración de las máscaras y vestuario de la obra, los niños y niñas pusieron en práctica valores como la solidaridad, responsabilidad y tolerancia, al asumir tareas que de manera grupal contribuyeron al éxito de la puesta en escena. La presentación de la obra involucró al equipo de trabajo de la casa lúdica, lo cual simboliza la labor que allí se realiza en favor de los niños y niñas. Al respecto, es importante resaltar la participación de los niños de Batuta, quienes tuvieron a su cargo la intervención musical del cierre Así mismo, el grupo de Chirimía del municipio apoyó el proceso con la musicalización de una de las escenas de la obra; también se articuló la alcaldía municipal a través de la participación de un experto en teatro que colaboró con el proceso de montaje y producción. Vía FUPAD
Operadores latinoamericanos de agua y saneamiento intercambian buenas prácticas sobre los ...
29/08/2016
Operadores de agua de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias y buenas prácticas en ingresos y tarifas para los servicios de agua y saneamiento en un taller celebrado los días 25 y 26 de agosto en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia)
Operadores latinoamericanos de agua y saneamiento intercambian buenas prácticas sobre los ...
26/08/2016
Este taller está incluido en el plan de trabajo anual del Programa Intercoonect@ de AECID en colaboración con GWOPA/ONU-Habitat 2016
Las mujeres indígenas defienden sus derechos
24/08/2016
Crean la organización ENREDARTE con identidad para fortalecer a través del trabajo que realizan sus derechos fundamentales
Agenda de Agosto: Derechos Humanos
09/08/2016
El Centro de Formación ofrece para el mes de agosto una programación dedicada a losDerechos Humanos, con iniciativas que contribuyen al fomento de la Libertad, la Justicia y la Paz, en un contexto tan complejo, pero tan lleno de oportunidades como el del post acuerdo en Colombia. Para ello se desarrollarán actividades formativas y culturales que promueven el reconocimiento de la dignidad y de los derechos humanos en todas sus dimensiones. Destacamos el VI Seminario Internacional de Cooperación para el Desarrollo: Los restos de la Cooperación Internacional para la paz, los días 18 y 19 de agosto, donde expertos nacionales e internacionales intercambiarán conocimientos y experiencias en torno a la Cooperación Internacional para el desarrollo y la paz, en colaboración con la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura. Para el 30 de agosto se desarrollará el Panel ´La lucha contra la discriminación racial_ Avances y tareas pendientes en Cartagena y Colombia´, donde se discutirán los avances y desafíos para erradicar las prácticas de discriminación racial, desde los distintos ángulos, como la academia, el activismo y las políticas públicas, en colaboración con el Observatorio de Discriminación Racial, Dejusticia, la Defensoría del Pueblo regional Bolívar y la Universidad de San Buenaventura. En el ámbito cinematográfico acogemos el prestigioso ´Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona´, uno de los más importantes festivales en su género del mundo, que se realizará durante tres miércoles del mes, y que abrirá el 3 de agosto, a las 6:30 p.m., con el documental ´Desmond Tutu Children of the light´. En este mes daremos apertura a la Exposición ´El retablo de las maravillas´, una muestra que pretende acercar al público actual a la figura del escritor Miguel de Cervantes Saavedra y las costumbres de la época que le tocó vivir. La exposición se presenta en el marco del IV centenario de la muerte del escritor, y es una iniciativa de Acción Cultural Española (AC/E), Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Programación Aquí
Avanzan los Talleres Temáticos en DDHH y Empresas promovidos por AECID
09/08/2016
Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades en las que representantes de sectores públicos, privados y sociedad civil han continuado su formaciòn y diálogo sobre Empresas y DDHH; desde el 26 de julio hasta el 2 de agosto se llevaron a cabo los segundos talleres temáticos del proyecto ´Capacitación y Dialogo sobre los Derechos Humanos´, de los cinco previstos, en los que se contó con la participación de Paula Gaviria, Consejera Presidencial de DDHH. El primer día del taller, de dos dìas de duraciòn en cada territorio, versó sobre ´Trabajo decente, asociación y negociación en el ámbito de Empresa y Derechos Humanos´ y los principales temas tratados fueron las Condiciones de Trabajo, Libertad de asociación, Trabajo infantil y Oportunidades e igualdad de trato. El segundo día de taller, la orientación temática fue ¨Transparencia y Corrupción en el ámbito de Empresa y Derechos Humanos¨ en él que se abordó la relación entre el Marco ´Proteger, Respetar, Remediar´ que recogen los PRNU y la necesidad de las transparencia en el sector público y empresarial que permiten el correcto desarrollo de los DDHH. Para el desarrollo de las orientaciones temáticas, se abordó su relación con el Marco ´Proteger, Respetar, Remediar´ que recogen los Principios Rectores sobre Empresa y DDHH de Naciones Unidas y las líneas de acción relacionadas en el Plan Nacional de Acción sobre Empresa y DDHH de Colombia. Así, se abordaron, por un lado, temas como la protección de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva; la protección integral de los derechos del niño y, en especial, en relación a la prevención de la explotación sexual y comercial; el diálogo entre trabajadores, sindicatos, empresas y gobierno para la negociación; la intermediación y la concertación laboral; la igualdad de trato y oportunidades y en relación con ello, la discriminación laboral que pueden sufrir ciertos colectivos sociales, realizándose un especial énfasis en mujeres, cómo colectivo vulnerable a varias vías de discriminación, y los futuros reintegrados a la sociedad civil y su papel en la construcción de paz y el escenario del postconflicto. Por otro lado, se trabajó en relación a la transparencia sobre las actividades empresariales, la transparencia sobre decisiones e ingresos del Estado y la lucha anticorrupción, dónde se dialogó sobre la importancia del acceso a la información y como éste es garante del ejercicio de otros derechos; la obligación de proteger y respetar los DDHH en los contratos de compra, concesión de subvenciones y concesiones a actores privados por parte del Estado; la influencia de la corrupción en los DDHH; la exigencia de la rendición de cuentas a la hora de que la empresa constate los procesos y responsabilidades de respetar los DDHH y la efectividad de la Política Pública Integral Anticorrupción aprobada en Colombia en el 2013. El proyecto ´Capacitación y Dialogo sobre los Derechos Humanos´, es una iniciativa impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, en alianza con la Consejería Presidencial de Derechos Humanos (CPDH), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Sustentia Innovación Social y CREA Resultados, y busca Apoyar a los actores privados, públicos y sociales en las regiones de Colombia a generar capacidades para desarrollar lo definido en el Plan Nacional de Acción sobre empresas y derechos humanos de Colombia, en base a lo recogido en el Marco de Empresas y Derechos Humanos (proteger, respetar y remediar) de Naciones Unidas, con el fin de aportar a la construcción de paz, en un contexto de postconflicto y un modelo de desarrollo en el que la explotación de recursos naturales es un componente muy relevante. Sus objetivos específicos son: - Facilitar la incorporación del enfoque de Empresas y Derechos Humanos en la gestión empresarial y en las políticas públicas, a partir de la capacitación técnica - Facilitar la creación de una red de personas y organizaciones del ámbito público, social y empresarial en las regiones colombianas que lideren iniciativas en el terreno de DDHH y Empresa - Generar conocimiento y orientaciones prácticas sobre cómo aplicar el enfoque de derechos humanos y empresa propuesto en el Plan Nacional de Acción Colombiano En su intervención, Paula Gaviria, destacó la relevancia de la agenda de Empresa y DDHH en Colombia en un escenario de post-acuerdo y el compromiso de la CPDH con fortalecer la participación de la sociedad civil en la implementación del Plan Nacional de Acción.
Ibermuseos lanza programa de becas para profesionales Iberoamericanos
28/07/2016
El Programa Ibermuseos invita a los profesionales de museos iberoamericanos a participar en el programa Becas Ibermuseos de Capacitación, creado en el ámbito de su Línea de Apoyo al Patrimonio Museológico en Situación de Riesgo. Con esta acción, Ibermuseos tiene el objetivo de promover mecanismos para la protección y gestión del patrimonio museológico iberoamericano a través de la capacitación de profesionales de museos, además de fomentar la consolidación de la Red Iberoamericana de Museos. En esta primera edición, las becas se concederán a personal que actúe en áreas relacionadas a la gestión y al manejo de colecciones: conservación, restauración o curaduría, que laboren en instituciones museales o instituciones gubernamentales responsables de las políticas públicas para los museos de uno de los 12 países miembros del Programa Ibermuseos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay). Las becas se destinan a actividades de capacitación, tales como cursos de corta duración, seminarios, congresos y talleres sobre temas relacionados a la conservación preventiva, gestión de riesgo y actuación en emergencias, realizadas por las instituciones gubernamentales responsables de las políticas públicas para los museos de los 22 países de Iberoamérica (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Para solicitar la ayuda, los profesionales interesados deberán buscar una actividad de capacitación de su interés, aplicar y/o inscribirse a la actividad y ser aceptados por la institución que la organiza. Por último, deberán cumplir los requisitos detallados en el reglamento de las Becas Ibermuseos de Capacitación. Las becas cubrirán los siguientes gastos: - Cuota de inscripción en la actividad formativa, en caso de ser necesario - Boletos de avión, tren o autobús, dependiendo de dónde se realice la actividad - Traslados terrestres en transporte público entre el aeropuerto, el hotel y el lugar de realización de la actividad - Seguro de viaje - Alojamiento - Alimentación. Al concluir la actividad de capacitación, los profesionales seleccionados deberán desarrollar un proyecto de aplicación de los conocimientos adquiridos, en la institución en la que laboran. El proyecto deberá ser entregado junto con la inscripción y será sometido a la aprobación de la Mesa Técnica de Formación y Capacitación del Programa Ibermuseos (junto a los otros documentos solicitados en el Reglamento). Los formularios de inscripción y del proyecto de aplicación, pueden descargarse en el Portal Ibermuseos, en la sección Convocatorias. El plazo de inscripción estará abierto durante todo el año de 2016 hasta que se agotan los recursos disponibles. Los postulantes deben inscribirse en la siguiente dirección www.ibermuseus.org/convocatorias con una antelación mínima de 60 días del inicio de la actividad de capacitación deseada. Guía de solicitud Reglamento También puedes consultar la Publicación de los Proyectos habilitados a concurrir al VII Premio Iberoamericano de Educación y Museos - Categorías I y II. Aquí
AECID aporta al reconocimiento de los derechos y hábitos de vida saludable
26/07/2016
Gracias a la articulación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Panamericana para el Desarrollo- FUPAD, niños, niñas y adolescentes usuarios de las Casas Lúdicas conocen sus derechos, hábitos de vida saludable y fortalecen su autoestima. En el marco del convenio suscrito entre AECID y FUPAD Colombia, cinco municipios del Chocó: Acandí, Atrato, Istmina, Quibdó y Tado, han sido foco para el desarrollo de talleres que buscan fortalecer en niños, niñas y adolescentes los conocimientos sobre derechos, a través de actividades lúdicas, recreativas y culturales en ambientes de tolerancia, respeto y libertad. Entre los talleres desarrollados destaca la jornada para reflexionar con los niños, niñas y adolescentes sobre la comunicación desde un enfoque de derechos que permita prevenir cualquier tipo de vulneración, espacio que logró que las y los menores reconocieran la importancia de comunicarse y denunciar cualquier tipo de situación que represente una vulneración a sus derechos y desarrollo integral, así como también identificaron el rol de los adultos, cuidadores, docentes e instituciones en caso de requerir hablar para denunciar un hecho. Las dinámicas grupales y el juego como metodologías de encuentro y discusión fueron claves para abordar estas y otras temáticas referidas a los valores y a las pautas para el buen trato. De esta forman, los niños, niñas y adolescentes descubrieron a través de la lúdica los valores que consideran más importantes en su vida y practicaron, en una de las actividades grupales, el valor del respeto, uno de los más afectados en nuestra sociedad. La alegría, el amor, la unión y el perdón fueron aceptados como los valores de mayor importancia y despertaron el interés de las y los participantes hacia la construcción de espacios y diálogos que fomenten el buen trato, teniendo como eje de partida la consigna: los niños y niñas son sujetos especiales de derechos, por lo que no es justo que reciban un mal trato de un adulto ya que atenta contra sus derechos. Con estas jornadas se promueve la autoestima en grupo y se fomenta el buen trato con las y los menores, quienes se disponen con entusiasmo a participar y a corregir a sus compañeros(as) cuando sienten que no están recibiendo buen trato. Vía FUPAD
Primera Feria Universitaria del Pacífico
25/07/2016
La Corporación Manos Visibles, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, y en alianza con el Banco BBVA realizarán la Primera Feria Universitaria EducaPazcífico dónde Quibdó, Tumaco y Buenaventura albergaran la primera edición de este evento. La primera Feria Universitaria a través del programa EducaPazcífico busca disminuir la brecha educativa existente además de mejorar el acceso a la educación superior y ampliar las oportunidades para los estudiantes del Pacífico colombiano. Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles habló sobre la importancia de ´adelantar estas iniciativas - pues - ha permitido formar a los más de 1.000 líderes que hacen parte de nuestra Red Poder Pacífico, un liderazgo que está generando cambios y oportunidades de vida en territorios altamente vulnerables y contextos muy complejos, demostrando que la educación es el motor de desarrollo en el país´. Más de 15 instituciones académicas del más alto nivel en Colombia y una asistencia estimada de 1000 personas en cada ciudad, se espera en las tres jornadas de la Primera Feria Universitaria del Pacífico colombiano en dónde los asistentes conocerán las oportunidades de formación y financiación que ofrecen las mejores universidades de Colombia como la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, ICESI, Pontificia Bolivariana, entre otras. El programa EducaPazcífico ha dejado buenos resultados en las regiones/nodo dónde se ha desarrollado, Ana Isabel Vargas, Gerente del proyecto mencionó que ´el programa Educapazcífico logró impactar al poder Pacífico joven, desarrollando su potencial, fortaleciendo los liderazgos y capacidades a través de la generación de oportunidades para la construcción de tejido social y trabajo en redes mediante la construcción de proyectos de vida en los que la educación es un camino para alcanzar objetivos y cumplir sus sueños´. El respaldo de AECID fomenta el apoyo a la educación como un camino para lograr la paz y el desarrollo territorial. La programación del evento es: - Quibdó: lunes, 1 de agosto; de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Universidad Tecnológica del Chocó - UTCH-. - Buenaventura: miércoles, 3 de agosto; de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Escuela Taller. - Tumaco: viernes, 5 de agosto; de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., en la I.E. Misional de Santa Teresita.
Escuelas Taller en la Maestría en Gobierno con énfasis en Construcción de paz.
18/07/2016
Manos visibles, Corporación apoyada por la Agencia española de Cooperación Internacional, AECID, a través de su programa Poder Pacífico, en alianza con la Fundación Ford, el Banco Interamericano de Desarrollo, las universidades Icesi de Cali y EAFIT de Medellín, seleccionó 71 líderes del Pacífico colombiano quienes cursarán la Maestría en Gobierno con énfasis en Construcción de Paz, entre ellos dos miembros de Escuelas Taller, programa igualmente apoyado por la AECID. Marcela Aragón y Luis Cordoba, quienes hacen parte de la Escuela Taller de Tumaco, Nariño participarán de la Maestría en Gobierno que tiene como ejes temáticos el enfoque regional, innovación académica, gobernabilidad y gobernanza, gestión del conocimiento, integración del pacífico a la Agenda Nacional, incidencia política a litigio estratégico, ética, minería etc. Paula Moreno, presidenta de la Corporación Manos Visibles puntualizó que ´La Maestría en Gobierno con énfasis en Construcción de Paz busca incubar una masa crítica de personas con capacidades académicas y profesionales que lideren los procesos económicos y políticos de la región en pro de su desarrollo y la inclusión efectiva de la misma en la agenda Nacional´. A continuación los perfiles de los representantes de la Escuela Taller de Tumaco en la Maestría en Gobierno. Luis Cordoba Contador Público, miembro de la Fundación Juvenil Notiparche quienes a través de la comunicación buscan visibilizar el trabajo social, comunitario y cultural que aporte a la construcción de paz. Ha desarrollado labores en la Corporación Comunitaria en el área de contabilidad con madres comunitarias, y programas de alimentación a estudiantes (PAE) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Participó activamente en un programa liderado por la Fundación Renacer del Pacífico con el apoyo de Acción Social en la construcción de un taller de confecciones textiles cuyas beneficiarias directas fueron un grupo de 20 madres cabezas de familia en condición de desplazamiento, y alrededor de 200 familias quienes se beneficiaron al adquirir uniformes escolares a un bajo costo. Su objetivo es contribuir con el desarrollo social y económico de la regióny trabajar incansablemente para la construcción de paz mediante la creación de una Agencia de comunicaciones y su red de colectivos y medios de comunicación en el municipio de Tumaco. Marcela Aragón Comunicadora Social y Periodista para el Desarrollo Social; Coordinadora de la Escuela Taller de Tumaco y co fundadora de la Cooperativa Tumaqueña de Cultura y Progreso. Ha trabajado en proyectos de fortalecimiento organizativo y emprendimiento con impacto ambiental y sociocultural, destacando entre ellos, el Programa de Aceleramiento de Bio-Empresas (PABE), Luthiers Colombianos y Vamos a la Plaza de Mercado. Del mismo modo, ha liderado procesos comunitarios y de participación ciudadana en la Fundación Equilibrio y la Asociación Mutual para el Desarrollo Integral de la Afrocolombianidad y el Empresarismo (AMDAE). AECID felicita a Luis y a Marcela por este logró y auguramos éxitos en este proceso formativo.