Noticias

DIRENA: Selección de especies potenciales de cultivo en el pacífico nariñense

05/09/2019

Desde diferentes instrumentos de planificación departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se definan prioridades en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a diferentes sectores productivos de nuestra región. Durante los años 2013 y 2015, importantes actores relacionados con el sector pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de considerar el potencial acuícola del Pacífico derivado de la existencia de riqueza hídrica tanto de ríos como del mar y por lo tanto, su potencial para la generación de ingresos y la seguridad alimentaria de quienes se dedican a estas actividades económicas. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Selección de Especies Potenciales de Cultivo - SEPE", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y de entidades locales como: Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, SENA, AMDI, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, Institución Educativa Liceo Nacional Max Seidel, RECOMPAS, CERDIPESCA, FEDECONCHA y PROAMAR bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Mar - CETMAR, al Centro de Investigación Oceanográfica de España y a la Asociación de Productores Marinos - APROMAR, realizaron un trabajo conjunto de análisis de las condiciones geofísicas y ambientales de la bahía de Tumaco tendientes a identificar especies posibles de cultivo.   Como resultado de este proyecto, se presenta un documento resumen que recoge las principales actividades desarrolladas, así como la identificación de especies potenciales de cultivo, que requieren una acción integral desde el diseño de políticas públicas y la gestión de proyectos que permitan su desarrollo.   Para ver el documento, haga clic aquí.


DIRENA: Taller técnicas de cultivo Limón Tahití

05/09/2019

El Departamento de Nariño se caracteriza por una estructura económica derivada principalmente del sector agrario, con gran potencial para producción agroalimentaria debido a sus favorables condiciones de suelos, agua, y variabilidad climática. No obstante, el bajo desarrollo del sector obedece a diversos factores entre los que se pueden mencionar: falta de políticas públicas para promover el sector, rezago tecnológico, escasos niveles de organización y asociación de los productores y las productoras, que generan poca productividad y competitividad en los mercados locales, regionales e internacionales. El fortalecimiento del sector exige acciones integrales que respondan a las necesidades de los sectores productivos locales. En este sentido, un elemento importante para mejorar las condiciones de la oferta local, está relacionada con la planificación de la producción que disminuya la constante fluctuación de los precios y la inestabilidad en oferta, generando mayores garantías a la hora de identificar mercados internos y externos. Otro factor para destacar es la deficiente gestión del recurso hídrico, tanto a nivel de gestión colectiva (asociaciones - demanda), como en el uso de la misma como factor de productividad, teniendo en cuenta la relevancia por su incidencia en todo el proceso productivo y en los resultados de calidad de la producción. Todos éstos limitantes significan una restricción para la competitividad del sector hortofrutícola en el departamento, que de superarse representan un potencial para la especialización en la producción y comercialización de alimentos de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. A partir del diagnóstico y concertación con actores estratégicos del sector hortofrutícola del departamento (Alianza Hortofrutícola del Sur - ALSUR, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Fundación Social, Alianza Limón Tahití, INCODER, AGROSAVIA, ASOHOFRUCOL, Secretaría de Agricultura Municipal de Pasto) se incluye en la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, el proyecto "Fortalecimiento del Sector Hortofrutícola del Departamento de Nariño", cuyo desarrollo contó con el apoyo de profesionales del Instituto Murciano de Investigación y de Desarrollo Agrario y Alimentario - IMIDA de Murcia - España. Para ver el taller, haga clic aquí.


La Escuela de Mujeres \"Afro para Afro\" hizo su reapertura en Tumaco

04/09/2019

Lideresas de Nariño conocieron la oferta formativa que la Mesa Distrital de Mujeres de Tumaco ofrece a través de la Escuela de Mujeres "Afro para Afro".


Chocó firma pacto por la equidad de género

02/09/2019

La Red Departamental de Mujeres Chocoanas, Ruta Pacífica de las Mujeres, la Gobernación del Chocó y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, realizaron en Quibdó el conversatorio Derechos de las Mujeres en los Programas de Gobierno y Planes de Desarrollo 2020-2024, donde participaron representantes de diversas agrupaciones y aspirantes a cargos de elección popular del departamento. En este encuentro se expusieron los avances en el marco legislativo nacional, regional y local, que tienen como objetivo garantizar los derechos de las mujeres y la equidad de género. Además, las mujeres de distintas poblaciones del Chocó expusieron sus propuestas y prácticas para el fortalecimiento de sus derechos. Como punto crucial del evento, se expuso la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres Chocoanas, que ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre diversas organizaciones de mujeres del departamento y que contó con el apoyo de AECID. Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres Chocoanas Al finalizar el conversatorio, organizaciones y aspirantes a cargos de elección popular firmaron un pacto por la inclusión, la equidad, no discriminación y la participación efectiva de las mujeres chocoanas en la planeación y la gestión del desarrollo departamental. De esta manera, se formalizan los avances en enfoque de género que se ha trabajado en los últimos años en Chocó, departamento que hace parte de las zonas priorizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


Política Pública de Equidad de Género para las mujeres chocoanas

26/08/2019

La formulación e implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres chocoanas es un compromiso de la Administración Departamental, por mandato de la Ordenanza 013 del 2011, por medio de la cual se establecen Mecanismos para la adopción e implementación de una política pública de equidad de género para la mujer en el Departamento del Chocó, asumido además en el Plan de Desarrollo Departamental del Chocó 2016 - 2019 "Oportunidades para todas las subregiones", en su eje estratégico transversal incorpora el programa "un nuevo modelo de desarrollo con enfoque diferencial" y el subprograma "formulación e implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres". Este proceso se trabajó en el marco del Proyecto "Desarrollo Territorial en el Departamento de Chocó en condiciones de paz" de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC Colombia-, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-, y es fruto de un trabajo coordinado, concertado y continuo del Departamento del Chocó, lo cual permitió contar con otros aportes técnicos y financieros como es el caso de OIM/USAID. La Secretaría de Integración Social agradece a las mujeres y sus organizaciones sociales que participaron en los encuentros subregionales; a las niñas, hombres jóvenes, mujeres y funcionarias/os que aportaron en los grupos de discusión y en las entrevistas. Igualmente agradece el apoyo de las organizaciones e institucionalidad garante y corresponsable de derechos, que desde el Comité Interinstitucional para la Formulación e Implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento del Chocó, se sumaron a esta iniciativa con sus aportes en tiempo, técnicos, especie, y económicos, lo cual hizo posible la construcción de esta política para la garantía de los derechos de las mujeres en nuestro departamento. Consulte el documento completo en el siguiente enlace.


Seleccionados 8 proyectos en Eficiencia Energética de EUROCLIMA+

Los proyectos buscarán fortalecer las capacidades, instituciones, marcos regulatorios de políticas públicas y los sistemas de monitoreo que promocionen la eficiencia energética


Líderes y lideresas de El Hatico, La Laguna y Guamachal del municipio de San Onofre, dieron el ...

14/06/2019

 El pasado mes de Marzo, en el municipio de San Onofre, en el Departamento de Sucre, se dio inicio a la puesta en marcha del Proyecto "Recolección, manejo de aguas residuales, optimización del sistema de abastecimiento de agua y construcción de obras para las conexiones hidrosanitarias Intradomiciliarias, en las zonas de La Libertad, Sabanetica, San Antonio y Labarcé  del municipio de San Onofre, Departamento de Sucre", el cual busca contribuir al incremento de la cobertura de servicios eficientes y sostenibles de abastecimiento de agua potable, y manejo de aguas residuales en las cuatro comunidades beneficiadas. El Proyecto hace parte del Programa de Abastecimiento de Agua Potable y Manejo de Aguas Residuales en Zonas Rurales, el cual es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID- con recursos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT- y ejecutado por la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial - ENTERRITORIO. El evento contó con la participaron de habitantes de las poblaciones beneficiadas, las entidades locales implicadas como AECID, MVCT y ENTERRITORIO, los líderes de las consultorías de los componentes de Desarrollo Comunitario, Alternativas y Diseños, Interventoría, y Visibilidad y Comunicaciones, quienes dieron a conocer su plan de trabajo con las comunidades beneficiadas por parte del proyecto. Este tipo de encuentros permiten que las diferentes comunidades tengan de primera mano información relevante del proyecto, acerca de los avances y las actividades que se desarrollarán en territorio. Cabe resaltar que la definición del Proyecto en un comienzo contemplaba la cobertura de las poblaciones de La Libertad y Sabanetica, y dando respuesta a las necesidades de las comunidades del municipio y de acuerdo con una  revisión del alcance, se extendió el cubrimiento a dos poblaciones adicionales como lo son San Antonio y Labarcé.


Responsables de programa de ICEX visitan el proyecto APPD Café, Mujeres, Desarrollo y Paz.

11/06/2019

    En el marco del proyecto: APPD Café, Mujeres, Desarrollo y Paz; que se viene adelantando en los municipios de Popayán, El Tambo, Timbio, La Sierra, La Vega, Cajibío, Piendamó, Caldono y Morales, del Departamento del Cauca. El día de ayer, 10 de junio de 2019, se recibió la visita de David Muñoz y María López Escorial, responsables del programa de sostenibilidad de ICEX, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.   En esta visita se destacó el trabajo que se viene realizando desde los componentes socio empresarial, productivo y comercial, con los que cuenta el proyecto; evidenciando de primera mano con las líderes de la Asociación de Mujeres Caficulturas del Cauca - AMUCC, todo el trabajo que la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo - AECID, TECNiCAFÉ, Supracafé Colombia S.A., Supracafé S.A., y la Fundación CODESPA, vienen realizando en los territorios.    


ONU DERECHOS HUMANOS y ACNUR rechazan el homicidio de Personera de Samaniego, Nariño

23/05/2019

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia (ONU Derechos Humanos) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lamentan y rechazan el homicidio de Paula Andrea Rosero Ordoñez, Personera de Samaniego (Nariño) y expresan toda la solidaridad a sus familiares y amigos.   Bogotá, Colombia, 21 de mayo de 2019 / ONU Derechos Humanos y ACNUR manifiestan su rechazo por el homicidio de Paula Andrea Rosero, Personera de Samaniego (Nariño) el día de ayer, 20 de mayo, en circunstancias aún por esclarecer por parte de las autoridades competentes. Con preocupación identificamos el incremento de riesgos y violación a los derechos Humanos en Nariño para defensores y defensoras que ejercen su liderazgo en comunidades afectadas por desplazamientos forzados, restricciones a la movilidad, confinamientos, reclutamientos forzados y violencia de género, y que, como en el caso de los Personeros municipales, trabajan por visibilizar la situación humanitaria, defendiendo los derechos humanos de toda la población e incidiendo en la respuesta y garantía del Estado en la protección y la construcción de una paz estable. ONU Derechos Humanos y ACNUR hacen un llamado a adoptar con urgencia todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los Personeros en el país, quienes ejercen un rol fundamental en el ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía. Estas medidas deben permitir a los Personeros ejercer su labor sin restricciones. ONU Derechos Humanos y ACNUR reafirman su compromiso con la esencial tarea que cumplen las personas que defienden los derechos humanos en Colombia, así como su disponibilidad para seguir apoyando a las instituciones del Estado en el cumplimiento de su deber de garantía de los derechos humanos y de asegurar las condiciones de prevención y protección que impidan que este tipo de hechos se repitan. Descargar comunicado


En las últimas 2 décadas la Cooperación Española ha aportado más de 44 millones de Euros para ...

11/04/2019

Desde el año 2001 la Cooperación Española ha apoyado diversos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en Nariño, aportando más de 44 millones de euros (152 mil millones de pesos).


“El proceso de paz en Colombia es un referente nivel internacional sobre política de género” ...

07/03/2019

Lideresas y representantes de Nariño, se reunieron con la Embajadora de la Unión Europea, así como con los embajadores de Dinamarca y Países Bajos, para analizar la situación de las mujeres en el departamento y la evolución de los procesos para la equidad de género. El evento que se llevó a cabo el 20 de Febrero en la ciudad de Pasto, permitió compartir los avances que se han realizado en temas de género, a través del “Proyecto de Desarrollo Territorial del Departamento de Nariño en Condiciones de Paz - PDT NARIÑO”, que busca la reivindicación de los derechos de las mujeres e impulsar su participación en el territorio. De los procesos que se pondrán en marcha en el marco del PDT Nariño, se resaltan el fortalecimiento del Observatorio de Género ampliando su cobertura temática y geográfica, institucionalizar las Escuelas de Género y empoderamiento de liderazgos de las mujeres en los municipios de Pasto, Tumaco e Ipiales, así como consolidar una ruta de atención y protección a mujeres víctimas de violencias basadas en género. La Embajadora de la Unión Europea Patricia Llombart, quien recientemente cumplió un año como delega en el país, reafirmó el apoyo a los procesos que las mujeres del departamento han emprendido, buscando convertirse en agentes de cambio en su región. Adicionalmente destacó el gran avance que ha tenido Colombia en temas de igualdad social gracias al proceso de paz, y el cómo este es un referente a nivel internacional sobre política de género, ya que el contexto internacional es cada vez más favorable para la consolidación de estas políticas. El PDT Nariño se puso en marcha en el departamento desde el año 2017 y desde entonces ha impulsado diversas acciones para la consolidación de las políticas públicas en la región, este proyecto es financiado por el Fondo Europeo para la Paz y la Cooperación Española.


Chocó: Derechos Negados, Mujeres en Pie

27/02/2019

"Chocó: Derechos Negados, Mujeres en Pie" es un documental donde lideresas del departamento retratan la realidad de esta región, y cómo al organizarse han logrado convertirse en agentes de cambio en el territorio. Un relato construido por las mujeres Chocoanas, quienes denuncian los derechos que les han sido negados y como desde el trabajo colectivo y particular, han puesto en marcha acciones para garantizar su derecho a una vida libre de violencias. Este proyecto fue realizado por la Corporación Humanas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, de la mano con la Red Departamental de Mujeres Chocoanas y Mujeres en Zona del Conflicto – MZC, y el Fondo Sueco–Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana.


Jóvenes Emprendedores Sociales - JES, el proyecto que impulsa la innovación en Nariño

25/02/2019

Docentes y estudiantes de instituciones educativas de Pasto se capacitan en generación de proyectos sociales.


Arranque de los proyectos sobre Reducción y Gestión del Riesgo financiados por la Unión Europea

En el marco del programa EUROCLIMA+ se dan cita en Cartagena de Indias, Colombia, representantes de los proyectos seleccionados


Villa Hermosa avanza en la construcción de sus sistemas de agua y saneamiento

Progresos del 60% en la construcción de redes de acueducto y alcantarillado en un barrio de Cartagena de Indias (Colombia).


ABC de la protección de predios y territorios étnicos a través del Registro Único de Predios y ...

21/01/2019

En Colombia, el conflicto armado llegó a ser de tal magnitud que millones de personas salieron desplazadas de sus viviendas y dejaron abandonados sus predios en distintos departamentos del país. La violencia generalizada evidenció la necesidad de adoptar un marco normativo que permitiese atender las necesidades de la población víctima de estos sucesos. En respuesta, el Estado colombiano adelantó políticas públicas en favor de las víctimas, especialmente en materia de asistencia, atención y protección de la población desplazada por la violencia. Se promulgó la Ley 387 de 1997 que estableció, entre otras medidas, la protección de predios a través de su inclusión en el Registro Único de Predios Abandonados, que posteriormente, con la intervención de la Corte Constitucional, se amplió a los territorios de comunidades étnicas e incluyó predios urbanos, dándose a conocer como el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (Rupta). A partir de la implementación de ese mecanismo de protección de predios y territorios, el Estado ha estructurado diferentes rutas, las cuales, en la actualidad, son administradas por diferentes entidades. Dado que en el transcurso del tiempo estas rutas han tenido variaciones normativas en sus procedimientos, la presente cartilla se propone brindar claridad sobre los requisitos, directrices y trámites vigentes. En este enlace pueden encontrar el PDF del ABC de la protección de predios y territorios étnicos a través del Registro Único  de Predios y Territorios Abandonados (Rupta).


Memoria AECID en Colombia 2015-2016-2017

10/12/2018

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes acciones que se han desempeñado en el país y los logros alcanzados, además de ser parte del compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Colombia, hacemos entrega de esta memoria. Reuniendo las acciones y logros alcanzados durante estos años, es nuestro propósito informar a la ciudadanía, a las organizaciones e institucionalidad española, así como a nuestros socios y socias, tanto del Gobierno, como de la sociedad civil y demás personas interesadas en el trabajo de la AECID en Colombia, sobre los avances, los retos y el impacto de las diferentes intervenciones realizadas durante los años 2015, 2016 y 2017, incluidos los procesos de mejoramiento de la calidad de nuestro trabajo, alineados a nuestro Plan Director y la agenda internacional del desarrollo, la cual se encuentra relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los cuales seguimos comprometidos y avanzando en el territorio Colombiano. En esté enlace pueden encontrar la memoria en versión revista digital. Además, en este enlace está el documento en PDF. 


Declaración conjunta del Enviado Especial de la Unión Europea para la Paz de Colombia, Eamon ...

26/11/2018

Bogotá, noviembre 24 de 2018 - Celebramos el segundo aniversario del Acuerdo Final de Paz firmado por el gobierno de Colombia y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá. Producto de seis años de negociaciones, el Acuerdo puso fin a uno de los conflictos internos más largos y más cruentos en el continente americano y en el mundo. Durante los 24 meses transcurridos desde la firma del Acuerdo Final, acontecimientos de la mayor importancia han ocurrido: El cese definitivo del fuego y de las hostilidades y con el, el descenso de indicadores de violencia importantes. El inicio del tránsito a la vida civil de más de 13,000 miembros de las FARC-EP, incluyendo unos 3000 privados de libertad. La dejación y destrucción de unas nueve mil armas de todo calibre, de toneladas de explosivos y de decenas de miles de municiones. La transformación de la organización guerrillera en partido político y su participación electoral y parlamentaria. El impacto de estos eventos sobre la vida nacional no se hizo esperar: los procesos electorales parlamentario y presidencial, iniciados apenas cuatro meses después de la dejación de armas fueron los más pacíficos y participativos en décadas. Mas allá de las dinámicas políticas, se puede observar en los territorios afectados por la confrontación una voluntad general de aprovechar las oportunidades derivadas del Acuerdo de Paz. En este deseo se unen comunidades campesinas, organizaciones locales, jóvenes, empresarios, mujeres, pueblos étnicos, exguerrilleros comprometidos a la reincorporación a la vida civil, todos convencidos de que existen hoy opciones sin precedentes para el desarrollo, la convivencia y la reconciliación. A esta voluntad de dejar atrás la confrontación se suma una condena universal hacia la violencia, independientemente de sus propósitos y de donde provenga, ilustrada por el Pacto Nacional para la Vida firmado en Apartadó en agosto pasado. Inseparable de la valoración del proceso de paz es el progreso hacia la verdad, la justicia y la reparación para las innumerables víctimas del conflicto. Los avances han sido difíciles, pero la Jurisdicción Especial para la Paz, que busca combinar el pleno respeto al debido proceso, la participación de las víctimas y sanciones restaurativas para los participantes en el conflicto está ahora en marcha; la Comisión de la Verdad está a punto de iniciar su labor de esclarecimiento, reconocimiento y reconciliación en todo el país. Confiamos que, juntamente con la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, este Sistema de Verdad, Justicia y Reparación permita al país alcanzar el justo equilibrio entre las exigencias de la Justicia y los pre-requisitos de la paz. Estas realidades positivas nacidas del proceso de paz no disimulan sus desafíos dramáticamente evidenciadas por la situación de violencia que siguen viviendo regiones como el Catatumbo, Nariño o el Cauca donde, dos años después de la firma del Acuerdo Final con la FARC, las comunidades carecen todavía de garantías fundamentales. Una de las expresiones más negativas de esta violencia es la persistencia del asesinato de líderes sociales. El reto es indudablemente incrementar la presencia de las instituciones estatales para hacer llegar a los territorios los dividendos de la paz a los cuales las comunidades aspiran: seguridad, educación, salud, tierra, infraestructura y oportunidades de desarrollo alternativas a las economías ilegales. La tarea es inmensa, la articulación de todas las instituciones imprescindible, la contribución de los actores regionales a su propio desarrollo decisiva. Con este gran proyecto de paz con desarrollo, justicia y equidad, la comunidad internacional está plenamente identificada, como lo ha manifestado en múltiples foros, incluyendo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A nivel internacional existe conciencia de los retos que el país ha superado y de los desafíos que están todavía por delante. Este segundo aniversario es entonces la oportunidad para felicitar a la sociedad colombiana por el progreso alcanzado, alentarla frente a los desafíos del futuro, y comprometer el apoyo internacional con los esfuerzos del Estado y de la sociedad civil para que Colombia se vuelva el ejemplo de tránsito exitoso de la guerra a la paz que el mundo necesita. En el siguiente enlace se encuentra la declaración conjunta en PDF. 


30 aniversario de la AECID

21/11/2018

En noviembre de 2018, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) celebra su 30 aniversario. Una efeméride que la institución quiere compartir con la ciudadanía española y con el resto de instituciones de la Cooperación Española y de nuestros socios internacionales. Tres décadas en las que la AECID ha consolidado su papel como principal órgano de gestión de la Cooperación Española, que lucha contra la pobreza e impulsa el desarrollo humano sostenible sin dejar a nadie atrás, tal y como expresa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  La lucha contra la pobreza y la desigualdad, contra el hambre y la malnutrición, la respuesta ante crisis humanitarias y situaciones de emergencia, el compromiso con la igualdad de género, el fomento del desarrollo sostenible, y la promoción de la educación y de la cultura como herramientas esenciales para garantizar el desarrollo integral de las personas son algunos de los elementos esenciales que han conducido el trabajo de la Agencia durante estos años.  Para llevar a cabo esta labor, la AECID cuenta con instrumentos como la cooperación técnica, económica y financiera, la acción humanitaria, el trabajo con ONGDs y sociedad civil, la educación para el desarrollo y las iniciativas de sensibilización social. La AECID dispone, además, de una red de 31 Oficinas de Técnicas de Cooperación, 19 Centros Culturales y 4 Centros de Formación distribuidos por África, Asia y América Latina y el Caribe, que gestionan y promueven las iniciativas de desarrollo sostenible y ayuda humanitaria desde el terreno.  En estos 30 años, la AECID ha tratado siempre de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables en el mundo. En este tiempo se han impulsado multitud de acciones, proyectos y programas en muy distintos ámbitos. Nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo de los cientos de personas que trabajan en la Agencia, y que son sin duda el mayor activo con el que contamos como institución. Tampoco sin la solidaridad de los ciudadanos y las ciudadanas y el trabajo conjunto de los diversos actores de la Cooperación Española —administraciones públicas, universidades y centros de investigación, ONGD, empresas, etc.— y de la comunidad internacional.  La celebración de este 30 aniversario pretende no solo poner en valor el trabajo ya realizado, sino también construir una mirada al futuro; consolidar una política española de cooperación que se sitúe definitivamente en el centro de la agenda política nacional y sentar las bases para impulsar de la manera más eficaz la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en el ámbito global. No en vano las distintas manifestaciones de desigualdad que combatimos, el futuro del planeta y los derechos de las personas que en él convivimos son problemas compartidos que solo desde soluciones compartidas podrán recibir la respuesta urgente y decidida que requieren.  A todas las personas e instituciones que nos habéis acompañado durante estos años: gracias. Hoy más que nunca estamos llamados a recorrer de la mano gran parte de la senda que nos señala la Agenda 2030. Seguro que nos seguiremos encontrando a lo largo del camino.   Consulta el programa con las actividades agendadas. ?Sigue la información actualizada en nuestras redes sociales: Twitter: @AECID_es / @AECIDColombia Facebook:https://www.facebook.com/Aecid.es / https://www.facebook.com/AecidColombia/


Docentes del Municipio de Pasto se Capacitan en la Metodología “Jóvenes Emprendedores Sociales”

21/11/2018

Desde el 19 al 22 de noviembre del año en curso, Valnalón de España capacita a docentes de Instituciones Educativas del Municipio de Pasto. "Jóvenes Emprendedores Sociales - JES", es un proyecto educativo que tiene como objetivo principal fomentar la cultura del emprendimiento social en Pasto a través de la creación de ONGs, permitiendo que los y las estudiantes de los territorios menos favorecidos se conviertan en emprendedores sociales. El proyecto educativo JES se realiza con estudiantes de grado décimo. Durante el año escolar los y las estudiantes crean una ONG donde formulan proyectos de desarrollo, fomentando la solidaridad con la región, la apropiación de los procesos ciudadanos de nuestro Municipio y la formación de ciudadanía crítica y empoderada de su contexto.  En el desarrollo metodológico de éste proyecto los y las estudiantes son los protagonistas y los y las docentes son dinamizadores y orientadores del proceso de enseñanza - aprendizaje. La metodología "Jóvenes Emprendedores Sociales" ha sido creada por VALNALON S.A.U de España y llega al Departamento de Nariño a través del programa DIRENA, bajo la coordinación local de la Secretaria de Educación del Municipio de Pasto, siendo ésta pionera en la implementación del proyecto en Colombia. Para mayor información, aquí: https://www.direna.org/valnalon-capacita-en-jes/