Noticias - OTC - Colombia
Noticias
Intercambio de experiencias Col - Col entre los Programas de Desarrollo y Paz del Caribe
07/07/2016
Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC, se abre nuevamente el escenario de Intercambio de experiencias Col - Col, esta vez con los Programas de Desarrollo y Paz del Caribe; teniendo como referente el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de Maria. Para una apuesta en común desde la región Caribe para la convivencia, el desarrollo local y la paz, la Red Montemariana compartirá y transferirá a los diferentes Programas de Desarrollo local y paz del Caribe colombiano su experiencia y lecciones aprendidas en temas de paz y desarrollo local, con el objetivo de que los Programas participantes entiendan el modelo Montemariano, compartan experiencias propias y se consoliden propuestas que promuevan los diferentes Programas para un Caribe en paz. Mediante ejercicios participativos, que tienen como fundamento el dialogo creativo, propositivo y transversal los pobladores, lideres y lideresas, representantes de los programas y demás participantes conocerán la experiencia de el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de Maria a través de 3 paneles. El primer panel tiene como temática La ruralidad como camino hacia la paz dónde se discutirán las acciones emprendidas por parte de los expertos en acciones de ruralidad y paz, la comunidad y los procesos productivos, la capacidad de replicación de experiencias surgidas localmente y el fortalecimiento de procesos sociales en el territorio. La voz de las mujeres y los jóvenes para la construcción de espacios de participación e incidencia en los derechos humanos es el tema del segundo panel; en dónde se indagará respecto a la participación de la mujer y el joven en acciones de incidencia en el territorio, la valoración de la participación de los mismos en acciones desarrolladas, los roles asumidos comunitariamente y el activismo que ejercen en el territorio. El último panel abordará la comunicación para el cambio social desde los pobladores y las comunidades como ejercicio de construcción de paz en dónde se analizará el papel de la comunicación en los procesos de información en la comunidad, el empoderamiento de sujetos políticos en el territorio, el papel de la comunicación popular en medio del conflicto y la comunicación como herramienta de estabilización local. El objetivo del Intercambio es lograr compartir lecciones aprendidas que se dieron en torno a la experiencia y demás acciones que se realizan en otros territorios. En relación a la experiencia visitada, Montes de Maria, además de compartir su proceso se comentarán las diferentes actividades que se han realizado para lograr el sostenimiento y la estabilidad de la experiencia además de conocer la gestión realizada para lograr el empoderamiento que el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de Maria tiene actualmente.
Agenda de Julio: Cooperación, Cultura y Desarrollo
06/07/2016
El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias promueve diversas actividades (Talleres, Foros, Conversatorios, Actividades Académicas, Charlas, Proyecciones) orientadas a la Cooperación, la Cultura y el Desarrollo con el fin de promover los procesos culturales y de formación. Entre los destacados del mes: Taller de títeres ´Mi gente: ¿Dónde está la cultura afrodescendiente de mi barrio´ (5 julio - 9 julio) Del 5 al 9 de julio, temporada vacacional de mitad de año, se desarrollará el Taller de títeres ´Mi gente: ¿Dónde está la cultura afrodescendiente de mi barrio?´ Espacio dónde la técnica teatral Lambe-Lambe o de las cajas Mágicas para que mediante el arte (Dibujo, escultura, pintura, relatos, música y demás) se incentive la creación de relatos y escenografías. El taller está dirigido a niños/as de 10 a 13 años, será impartido por el famoso marionetista y animador de objetos Camilo de la Espriella Castro. Conversatorio ´La paz y la seguridad de las mujeres´ (5 julio - 9 julio 9:00am - 11:00am) Las mujeres y las niñas, bajo las lógicas de la violencia armada del país, son las que más han sufrido los efectos de la guerra, por tanto la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Bolívar propone el conversatorio ´La paz y la seguridad de las mujeres´. Este tiene como fin concertar las acciones a seguir con la firma del Acuerdo de paz, analizar los temas de paz y seguridad de las mujeres y visibilizar las afectaciones de la guerra en las mujeres. Finalizado el ciclo los/as participantes tendrán conocimiento y herramientas para incidir en la disminución de los efectos del postconflicto sobre sus cuerpos. Los conversatorios están dirigidos principalmente a personas que trabajas por al defensa de los derechos de las mujeres. Jornadas formativas en Cooperación Internacional para el Desarrollo ( Todos los viernes 2:00pm) Enfocado a profesionales de todas las áreas de conocimiento que quieran desenvolverse en el análisis socio económico y político de la realidad de América Latina, el Centro de Formación ofrecerá una serie de jornadas formativas en Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el marco de la alianza con la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) de la Universidad de San Buenaventura. Las inscripciones se harán sin ningún costo a través de nuestro sitio: www.aecidcf.org.co
Experiencia de Cooperación COL - COL
06/07/2016
Gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la Red Adelco llevaron a cabo un intercambio de conocimiento Col-Col en el Departamento de Nariño, entre el 27 de junio y el 1 de julio de 2016. Durante cinco días, 10 Agencias de Desarrollo Local provenientes de Boyacá, Antioquia, Chocó, Santander, Cesar, Cauca, Arauca y Valle del Cauca tuvieron la oportunidad de conocer diversas experiencias de la Agencia de Desarrollo Local de Nariño (Adel Nariño) mediante metodologías dinámicas como Café del Mundo, visitas a campo y diálogo entre pares. Las experiencias abordadas durante el intercambio giraron en torno a tres componentes estratégicos: fortalecimiento institucional, planeación territorial del desarrollo y cadenas productivas sostenibles. Entre éstas cabe destacar el Programa DIRENA, el cual ha logrado instaurar procesos de desarrollo local a mediano y largo plazo en el Departamento de Nariño, a través de una alianza institucional público-privada con vocación empresarial e investigativa, fundamentada en el intercambio de conocimiento y la transferencia de prácticas significativas entre España y Colombia. Por otro lado, son de resaltar la experiencia socio-empresarial de la Alianza Hortofrutícola del Sur (ALSUR), con incidencia positiva en la formalización, tecnificación, bancarización y rentabilidad de productores familiares a pequeña escala; así como la experiencia de conservación ambiental y turismo rural comunitario de la Reserva Natural Refugio Cristalino, liderada por el pueblo Quillacingas, en la laguna de La Cocha. Como resultado de este intercambio Col-Col, las 10 Agencias de Desarrollo Local participantes elaborarán e implementaran Planes de Innovación en torno a los intereses y necesidades de cada territorio (productividad, comercialización, generación de ingresos, asociatividad, incidencia política, alianzas público-privadas), con base en las lecciones aprendidas de la Adel Nariño. Finalmente, este intercambio fortalece la Cooperación Col-Col como herramienta de integración regional y de articulación Territorio-Nación en Colombia, elementos que favorecen la descentralización del desarrollo, así como la formulación de políticas públicas territoriales.
Balance positivo del Programa Conjunto del Cauca
30/06/2016
El equipo gestor presentó los avances logrados en Cauca en el marco del Programa Conjunto ´Territorios productivos y con seguridad alimentaria para una población resiliente y en paz en ecosistemas estratégicos del Cauca´, PC, frente al Comité gestor. En el Programa Conjunto, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, a través del Fondo de Objetivos de Desarrollo del Milenio que financia a ONU, con un aporte de 1.5 millones de dólares, están involucradas 4 agencias del Sistema de Naciones Unidas con presencia en colombia (PNUD, FAO, PMA y ONU Mujeres), así como entidades públicas y otros actores clave, tanto del ámbito nacional como territorial cómo el Ministerio de Agricultura, Organizaciones Solidarias del Ministerio de trabajo, SENA, Bienestar Familiar, Prosperidad social, Colciencias, Gobernación del Cauca, Comité de cafeteros de Cauca y la Universidad del Cauca. Fortalecer el liderazgo local para la construcción de paz y desarrollo sostenible, mejorar la autonomía y seguridad alimentaria y nutricional; y mejorar los ingresos de los productores rurales son los objetivos que se ha planteado el PC y de los cuales, tras el primer año de ejecución, se han logrado varios avances comprometedores. A través del PC se ha trabajado con 1,080 familias de los 4 municipios focalizados del Cauca (Totorò, Almaguer, San Sebastián y Bolívar), de las cuales el 69% de las personas involucradas son mujeres y el 31% hombres, y siendo la proporción de población indígena del 48% y campesina del 52%. Durante el primer año, como elemento vital y vertebrador del territorio, se ha trabajado el tema de recurso del agua, a través de diversos encuentros de reflexión, de caracterizaciones de cuencas, de formación de promotores comunitarios, de viveros comunitarios, ente otras, con un enfoque territorial integral, participativo y concertado mediante el diálogo social, intercultural e intersectorial. Adicionalmente se potencio el papel y la participación de las mujeres y los/as jóvenes. Se instruyó a los diversos actores del territorio en la formulación y aplicación de iniciativas que contribuyan a los ODS y al desarrollo territorial, además de capacitar a Instituciones y Organizaciones Sociales en la gestión integral de proyectos de Desarrollo Económico Incluyente, DEI, y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN, logrando simultáneamente la coordinación y vinculación con sectores públicos y privados. Mediante la articulación de diversas entidades con las Alcaldías y los Cabildos presentes en el territorio, se realizaron campañas de formación en nutrición, mejores hábitos alimenticios, saneamiento básico, fortalecimiento de los saberes tradicionales, instrucción en aprovechamiento eficaz de los recursos naturales, la prevención del deterioro nutricional y la promoción de la diversidad y autonomía dietaría de grupos vulnerables, a través de modelos técnicos diversificados, formulados de acuerdo a las condiciones ambientales, agroecológicas, prioridades de las comunidades y la cultura local. El fortalecimiento del territorio va en articulación con el empoderamiento de sus actores, por tanto, las familias adquieren un papel protagónico a la hora de hacer del Cauca un territorio resiliente y estratégico. Empoderar a las familias de productores rurales con ingresos, a través de la promoción de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos es otra de las líneas claves del PC que presentó un gran avance. En su primer año de ejecución mejoró las condiciones de la economía de los sistemas cafeteros y de quinua del Cauca brindando 3 planes de negocio para diversificación con cultivo de productos cómo tómate de árbol, arveja y mora, logrando 6 aliados comerciales fortaleciendo la asociatividad, solidaridad y desarrollo empresarial rural, implementando 2 centros de acopio, entregando maquinaria (33 trilladoras móviles, 3 motoasadas y 250 secadores) que fortalece la producción en el territorio adaptada al cambio climático y articulándola a cadenas de valor con enfoque de mercados inclusivos. Los retos que tiene el PC en su siguiente año de ejecución son prometedores y, gracias a su concordancia con los ODS, este programa hace del Cauca un promotor de los ODS y un territorio estratégico y resiliente; además mediante el apoyo a este programa, se reivindica el apoyo y compromiso que tiene la Cooperación Española con la paz y el desarrollo sostenible del país y sus habitantes.
Intercambio de experiencias Col - Col
30/06/2016
Con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, a través del proyecto COL-COL, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia y la Red de Agencias de Desarrollo Local, RED ADELCO, están realizado entre los días 27 de junio al 1 de julio un intercambio de experiencias en temas de organización sostenible e impacto en el territorio, en Pasto, Nariño dónde la Agencia de desarrollo económico local, ADEL Nariño y el programa Desarrollo con Identidad Regional Entre España y Nariño, DIRENA, serán referentes. El evento contará con la participación actores gubernamentales (Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto) y no gubernamentales (Cámara de comercio, ECOPETROL, beneficiarios de las experiencias, aliados estratégicos de ADEL Nariño y otros actores relevantes) así como con las otras agencias de desarrollo vinculadas a ADELCO. Estos encuentros son un espacio de ´Intercambio de experiencias COL - COL´, es decir, entre regiones de Colombia, en dónde se promoverá el aprendizaje para el fortalecimiento institucional de las ADEL y otros actores clave de diversos territorios de Colombia, a través de la experiencia y la apropiación de aspectos estratégicos que ha tenido Nariño, tomando como referente el buen desempeño que ha logrado en el territorio la ADEL y el Programa DIRENA, entre otras experiencias desatacadas. Entre estos aspectos estratégicos se han considerado la articulación de actores públicos, privados, sociales y académicos y el fortalecer las dinámicas de desarrollo económico territorial integral, incluyente y sostenible como uno de los generadores importantes de la paz territorial. De acuerdo con el compromiso adquirido por Colombia, y promovido por las orientaciones estratégicas que maneja Cooperación Española en Colombia, el intercambio se alinea con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. El fin de la pobreza a través del fortalecimiento y la promoción de procesos de desarrollo económico local; El trabajo decente y crecimiento económico mediante la articulación entre sectores públicos, privados y la sociedad civil para la correcta planificación y ordenamiento estratégico de factores productivos y La Paz, Justicia e Instituciones solidas promoviendo la dinamización socio-económica de los territorios generando fortalecimiento de la institucionalidad locales y de los sistemas productivos locales, incidiendo en el desarrollo humano integral son los ODS quienes guiarán el desarrollo del evento. Mediante presentaciones, visitas a campo, coaching, world café y otras dinámicas los representantes de la APC, RED ADELCO, ADEL asociadas y los actores locales intercambiarán aprendizajes y experiencias con el fin de tomar la experiencia de ADEL Nariño y el DIRENA. La Agencia de Desarrollo Local de Nariño, entidad de carácter asociativo ha emprendido múltiples estrategias para impulsar y dar respuesta a las exclusiones históricas sociales desde una visión de cadenas productivas, apoyando los temas producción nativa por lo que la experiencia en Nariño es una fuente de conocimiento de desarrollo local y caracterizado por su capacidad de ser replicable en otros territorios. Por otro lado, el Programa DIRENA, pretende contribuir en la generación de alternativas de desarrollo territorial que permitan superar las condiciones de conflictividad en el departamento con perspectivas de inclusión y equidad social a través de la transferencia de buenas prácticas españolas. Este programa es fruto de una alianza interinstitucional entre Gobernación, Alcaldía de Pasto y Tumaco, SENA, ADEL, Universidad de Nariño, Red Urel y Cámara de Comercio, contando con el apoyo financiero de la AECID en Colombia.
Premio Barlotome de las Casas
28/06/2016
La Casa de América y la Secretaría General de Cooperación Internacional, quienes buscan promover el conocimiento y el aprecio por las manifestaciones culturales, pasadas y presentes de los pueblos indígenas, han abierto la convocatoria para participar por el premio Bartolome de las Casas. 50.020 euros y una medalla con la efigie de Bartolomé de las Casas será el premio para la persona, institución u organización que se ha logrado destacar durante un largo lapso de tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas, la protección de sus derechos y el respeto y promoción de sus valores. En régimen de concurrencia competitiva los/as candidatos/as (personas físicas mayores de edad, personas jurídicas, instituciones del ámbito iberoamericano, organizaciones indígenas, universidades, academias, ONG) deberán presentar su postulación antes del 27 de septiembre con la documentación que aparece en los términos de referencia del premio para validar su participación. El fallo del jurado se publicará en el Boletín Oficial del Estado, el la página web de Casa de América y en la página web de la Agencia Española de Cooperación Internacional tan pronto el jurado seleccione el/la ganador/a. El ganador/a deberá asistir a la entrega del premio al evento conmemorativo que se realizará en Madrid, España. Términos de referencia
Cierre del Proyecto Ruta E
23/06/2016
San Juan de Pasto, específicamente el auditorio San Juan de la Universidad Mariana fue el lugar en donde se dio el cierre del Proyecto Ruta E perteneciente al Programa de Desarrollo con Identidad Regional Entre España y Nariño, DIRENA. El proyecto Ruta E, en función del programa DIRENA, apoyado por la Cooperación Española en Colombia, cerró el pasado lunes en el salón San Juan en la Universidad Mariana de Pasto. Al evento asistieron personalidades locales, directivos de entidades adscritas a la Red de emprendimiento de docentes, emprendedores y comunidad general; entre ellos participó Gloria Perez, Directora del DIRENA y Begoña Fernández, responsable de proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. En el evento se resaltaron los logros obtenidos por el proyecto Ruta E y los continuos logros que el programa DIRENA ha sumado en la región. En este proyecto se ha fortalecido la Red Regional de Emprendimiento a través dela concertación de una ruta única de atención, el desarrollo de una plataforma común para la trazabilidad de las ideas de negocio, los emprendedores y las empresas creadas y la cualificación técnica de asesores de los 27 actores vinculados a la Red. El impulso de un ecosistema de emprendimiento en la región que provea un servicio de calidad a los emprendedores, especializado y eficaz en la creación y acompañamiento de empresas exitosas, como estrategia de desarrollo territorial incluyente, son algunos de los logros resaltados durante el evento. Gloria Perez, Directora del DIRENA, declaró que el proyecto Ruta E logro facilitar la articulación institucional, ayudo a definir las prioridades para el emprendimiento en Nariño, apoyar la gestión de conocimiento y contribuyó a garantizar una oferta institucional ordenada y complementaria al departamento. Asimismo hizo honor al papel de ´todas las entidades vinculadas a la Red de Emprendimiento´ pues ´jugaron un papel fundamental en estos logros. Nariño debe continuar fortaleciendo los ecosistemas de emprendimiento´. Por otra parte, la responsable de proyectos en la AECID, Begoña Fernandez señaló que el emprendimiento en la región es sinónimo de desarrollo del territorio, de inclusión y de generación de empleo, además celebró que hoy en Nariño exista una ´Red de Emprendimiento que articula diferentes actores que tienen una oferta institucional de apoyo al emprendedor´. Durante el proyecto Ruta E y el trabajo interinstitucional se puso en marcha la Red Regional de Emprendimiento, alianza receptora de la transferencia metodológica del socio español vinculado al proyecto (el Centro europeo de empresas e innovación de Asturias), en el que participan la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto, el SENA, las Cámaras de Comercio de Pasto, Tumaco, Ipiales, ParqueSoft, las Universidades Autónoma,Mariana, de Nariño,entre otras.
Conferencia Género y Museos
15/06/2016
Uno de los aspectos en donde la mujer ha incidido directamente es el aspecto cultural. Por tanto, con el fin de analizar su rol en la vida cultural, la Cooperación Española realizará una conferencia títulada ´Género y museos´ dónde se analizara la visión de género en la museística local e internacional. La conferencia será impartida por Marián López Fernandez-Cao, profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid (España), Directora del Grupo Aplicaciones del Arte en la Inclusión Social: Arte, terapia y educación para la inclusión (EARTDI), Catedrática e Investigadora con líneas cómo la educación artística para la inclusión, arte/terapia, y educación artística en igualdad. Marián López impartirá su conferencia en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias el 16 de junio de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. Con esste espacio se busca contribuir al entendimiento y aplicación de la equidad de género hacia la mejora del trabajo y servicios de los museos, proporcionando conocimientos para que exista un acceso equitativo a los bienes culturales y su producción. Este evento tendrá entrada libre hasta completar foro y está dirigido a todo estudiante, docente o personal que trabaje el tema de Género y Arte, así como colectivos de mujeres, artistas, personas interesadas en el trabajo del enfoque de género en el ambito cultural y patrimonial y directores de museos.
Agenda de Junio. Desarrollo Territorial para la paz
07/06/2016
El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias dedicará su programación en el mes de junio al Desarrollo Territorial para la paz. Tras el actual proceso de la Habana se ve con relevancia el papel de los territorios en la construcción de paz, en especial aquellos que han sufrido la guerra, por tanto el Desarrollo Territorial, entendido como un medio que promueve la convivencia pacífica ciudadana, la democracia y el Estado de derecho, debe ser aplicado en todo el país. Este mes los destacados el Café literario, el Seminarios ´Dinámicas de desarrollo rural en el Canal del Dique y zona costera´ y el Encuentro con la memoria afro. Acompañados de un buen café, la literatura afrocolombiana se tomará el Centro de Formación en dónde, además de retomar este tipo de literatura, se hablará de los elementos de identidad cultural afrocolombiana, expresados en las diversas historias escritas. En el Seminario ´Dinámicas de desarrollo rural en el canal del Dique y zona costera´ se reflexionará y debatirá alrededor de el desarrollo local, socio-económico y la generación de ingresos de esta zona y la región, pues estos factores son prilares fundamentales para el avance de los procesos de construcción de paz. Por último, en el Encuentro con la memoria afro, se programarán varias visitas a colectivos de artistas y gestores culturales de Cartagena para conocer el legado material e inmaterial de Africa y conocer los contenidos de la exposición ´Origen y pensamiento. Del corazón del mundo a la tierra del oro´. Este encuentro promoverá los encuentros interculturales entre varios líderes territoriales y espirituales afro e indígenas (Para participar de estos encuentros debe comunicarse al correo patricia.giraldo@aecid.es) Para consultar la agenda completa Aquí.
Premios Reina Letizia de Accesibilidad Universal 2016
03/06/2016
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, junto al Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS entregarán los premios Letizia de Accesibilidad Universal 2016. Las múltiples formas de discriminación que sobrellevan las personas en condiciones de discapacidad son originarias de la falta de inserción y accesibilidad de estas personas a los diferentes medios que se presentan a nivel territorial. La falta de iniciativas que se presentan en los municipios hacia las personas en discapacidad en prácticas físicas, educativas, de ocio, culturales, deportivas, de transporte, turísticas y tecnológicas son recurrentes. Por tanto los Premios Reina Letizia de Accesibilidad Universal reconocerán, y recompensaran a los municipios o ayuntamientos (según la modalidad) por iniciativas y labores continuas en el campo de la accesibilidad universal de las personas con discapacidad para así fomentar actividades de este tipo y promover la inclusión e incursión de estas personas en todo tipo de escenarios. En la modalidad de Municipios Latinoamericanos los países que pueden participar son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El premio en la modalidad de Municipios Latinoamericanos será de 30.000 euros en los que la AECID junto a la Fundación ACS financiaran 20.000 euros mientras que el Real Patronato sobre Discapacidad aportará 10.000 euros. Para mayor información consulte Aquí - Aquí La fecha límite de presentación de los municipios será publicada en www.aecid.es/premiosreinaletizia Para participar diligencie este formato.
CITpax presentó su VII Informe sobre la aplicación de la Ley de Justicia y Paz
01/06/2016
El Centro Internacional de Toledo para la Paz, CITpax presentó el séptimo informe del Área de Justicia titulado la ´Aplicación de la estrategia de análisis de contextos en Justicia y Paz: priorización, contextos y patrones de macrocriminalidad´, en el cual se exponen diferentes miradas y reflexiones sobre la aplicación de las estrategias de priorización y análisis de contexto y su incidencia en el procesamiento de grandes volúmenes de información sobre hechos delictivos cometidos por grupos armados ilegales en el marco de la aplicación de la Ley 975 de Justicia y Paz, promulgada hace 10 años. El evento estuvo presidido por Claudia Medina, del Consejo Directivo del CitPax en Colombia y el coordinador de la Cooperación Española en Colombia, Carlos Cavanillas. Desde Citpax, Medina manifestó que este es el séptimo informe en torno a la implementación de la Ley de Justicia y Paz, el cual ha permitido acumular aportes significativos que pueden contribuir a la generación de aprendizajes y conocimiento en torno a la aplicación de mecanismos de justicia transicional no solo de cara a mejorar la eficacia del sistema de justicia sobre los procesos que ya están en marcha, sino también de cara a futuros procesos en un probable pos acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc. Por su parte, desde la coordinación de la Cooperación de la Embajada de España en Colombia, se reiteró el compromiso de la Cooperación Española con seguir apoyando las iniciativas del país que permitan continuar trabajando en la construcción de la paz, mediante el trabajo articulado y colectivo de sus instituciones, organizaciones y desde la sociedad civil en general. El evento que tuvo lugar el pasado 1 de junio en las instalaciones de la Cooperación Española en Colombia, contó con la participación de representantes del Ministerio de Justicia, Unidad de Víctimas, la Contraloría, el Departamento de Justicia Transicional de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Paz del Congreso, el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Agencia Colombiana para la Reconciliación, la Fundacion KAS y la agencia estadounidense de cooperación USAID, quienes contribuyeron al análisis y reflexión sobre el informe. A través de su investigación, el equipo de trabajo de Citpax identificó las diferentes posturas y aproximaciones metodológicas de los actores institucionales frente a los debates frente al modelo de judicialización establecido para aplicación de la Ley de Justicia y Paz y su reforma a través de la Ley 1592/12 y Decreto 3011/13, que proporcionó un nuevo marco institucional para la investigación y judicialización de fenómenos y con ello corregir las deficiencias e inoperancia que implicaba un modelo de abordaje judicial de casos individuales, adoptando una estrategia de macrocriminalidad. Este modelo permite investigar a través de la identificación de patrones de conducta, relaciones de mando y jerarquía, redes de apoyo y colaboración, identificando características generales, sistematicidad y concertación de delitos. Dicho análisis permite contraponer los diferentes debates sobre este modelo de judicialización, en los cuales se cuestiona especialmente su pertinencia para la aplicación de justicia, el tipo de contenidos que se deben o no tener en cuenta durante el proceso de la investigación y en la estructuración de las llamadas "macrosentencias". La Cooperación Española desde su orientación estratégica de contribuir a la construcción de paz, abre y promueve estos espacios de intercambio de conocimientosy debate para incentivar el dialogo y generar encuentros entre instituciones que permitan consolidar procesos democráticos que contribuyan a la lucha contra la impunidad.
La Cooperación Española firma un convenio de crédito en favor de Ecuador
01/06/2016
El acuerdo permitirá mejorar las condiciones de vida de 14.000 pequeños agricultores gracias a un proyecto de irrigación cofinanciado por España. Gracias a este convenio suscrito por el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, el embajador de Ecuador en España, Miguel Calahorrano, y la presidenta del Instituto de Crédito Oficial, Emma Navarro, la Cooperación Española financiará un proyecto que persigue una producción agrícola más sotenible y adaptada al cambio climático. El crédito por importe máximo de 20 millones de dólares cofinanciará el proyecto junto con el Banco Mundial que aporta 80 millones de dólares. El Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) de la Cooperación Española fue creado en 2010 y tiene como finalidad la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la promoción del desarrollo sostenible. Goza de una cartera de inversiones superior a los mil millones de euros. En la actualidad, es gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Mejora el consumo de agua en Acandí, Chocó
31/05/2016
En el marco del Programa Integral de Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades, que tiene por objetivo prevenir la violencia intrafamiliar y el reclutamiento infantil, se desarrolló el proyecto de las Casas Lúdicas en Chocó, apoyadas por la AECID. Con este proyecto se pretende, además mejorar los procesos educativos en el territorio, proporcionar mejores sistemas de consumo de agua potable para la prevención de enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada. El pasado 19 de mayo se entregó en la Casa Lúdica de Acandí, Chocó un filtro de agua que busca mejorar el acceso al liquido de manera sana y continua para los habitantes del barrio Los Libertadores. Estas iniciativas son producto del trabajo articulado entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD. Para ver el boletín del FUPAD Aquí
Agencias de inteligencia iberoamericanas trabajan conjuntamente para reforzar la seguridad ...
26/05/2016
Representantes de las fuerzas de seguridad y de las agencias de inteligencia iberoamericanas asistieron al Seminario ´Las Agencias de Inteligencia y los servicios de información policiales como garantes de la democracia. Terrorismo y desestabilización del marco jurídico y la paz social´, que tuvo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias entre el 23 y el 27 de mayo. Expertos iberoamericanos en terrorismo y prevención de las diferentes formas de radicalismo violento, intercambiaron experiencias y buenas prácticas en torno a actuaciones policiales relacionadas con la prevención y lucha contra el terrorismo, y dieron a conocer las últimas medidas legislativas incorporadas al ordenamiento jurídico de los países participantes. Cada país presentó las medidas y acciones que están llevando a cabo con el fin de garantizar la seguridad democrática en la región, afectada principalmente por la acción del crimen organizado transnacional, el narcotráfico o los grupos violentos radicales. También se analizaron las legislaciones internacionales en la materia y se presentó la experiencia española en la lucha antiterrorista, tanto en el yihadismo internacional que está afectando actualmente la seguridad europea, como con el ya inactivo grupo terrorista vasco ETA. Se hizo referencia, además, al Sistema Estratégico Iberoamericano sobre Operaciones contra el Crimen Organizado (SEISOCO), el cual permite el intercambio de información estratégica eficaz y eficiente de los países que se adhieran al mismo. El seminario, organizado por (CITCO), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se enmarca en la comunidad temática de conocimiento de gobernabilidad democrática del Plan Interconecta de la Cooperación Española, concretamente en la línea de actuación de seguridad ciudadana y prevención del delito. En paralelo a esta actividad, se reunieron en el Centro de Formación los Directores de Inteligencia de Iberoamérica, Caribe, México y España, para presentar las nuevas herramientas de interés policial en el desarrollo de inteligencia estratégica en la lucha contra la criminalidad organizada transnacional en la región.
La Cooperación Española y la UNESCO fortalecen capacidades de países de la región para mejorar ...
25/05/2016
Funcionarios y expertos del sector educativo en América Latina, especialistas en educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se reunieron entre el 23 y el 27 de mayo en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias para participar en el ?"Curso de Evaluación Educativa para el Diseño de Programas y Políticas en la Agenda 2030?". El curso, que se realiza entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo tiene como objetivo capacitar en el análisis y uso de resultados de evaluación educativa para la revisión y diseño de políticas educativas, y para alimentar la toma de decisiones en pos de mejorar la calidad de la educación en los países de la región. Para ello, la formación se basa en los resultados, análisis y recomendaciones del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y las recomendaciones de políticas de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO. Durante la inauguración, la directora del Centro de Formación, Mercedes Flórez, enfatizó en que esta actividad se enmarca en la asistencia técnica para lograr políticas públicas que permitan la cohesión social y la modernización del Estado. ?"Esto lo hacemos en alianza con distintos socios: los Estados, las agencias y, en estas últimas, la UNESCO es nuestro principal socio?", aseguró. Carmen Rodríguez, jefa de Servicio de Educación de la Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera del AECID, manifestó su satisfacción, pues este curso es el fruto de un trabajo de largo plazo. ?"Este es el segundo encuentro, coherente con la idea de apoyar la línea de calidad educativa como la más prioritaria en la región. Queremos una trenza de colaboración y complicidad entre AECID y UNESCO, que contribuya a los sistemas educativos de la región, y lo hacemos a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y los equipos de planificación de los ministerios, y a través de la estrategia regional docente y los equipos del Estado responsables de esta materia?", indicó Rodríguez. Por su parte, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que ?"hoy nos hemos convocado para repensar los procesos de la enseñanza y aprendizaje en la región en el marco de la Agenda E2030. Esta agenda implica reflexionar la educación de manera integrada y humanista, poniendo al docente y el educando en el centro?". Aseguró que en este contexto se han propuesto el uso de la evidencia para la toma de decisiones para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.} DESARROLLO DEL CURSO El objetivo de la actividad fue proponer políticas educativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación en los países de la región, a través del análisis de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), promovido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y de las recomendaciones de políticas de la Estrategia Regional de Docentes. El encuentro combinó aspectos teóricos y analíticos, con talleres prácticos donde los asistentes adquirieron habilidades para evaluar programas y para diseñar propuestas de políticas educativas, conectando el mundo de las evaluaciones con el mundo de la planificación educativa. Con este taller, tanto la UNESCO como la Cooperación Española, pretenden promover la toma de decisiones en el ámbito educativo en la región, e incentivar a los países participantes en el uso de la evaluación en la planificación y el diseño de políticas educativas más eficaces. Esta actividad se enmarca en la comunidad temática de conocimiento de cohesión social con énfasis en educación del Plan Intercoonecta de la Cooperación Española, que entre sus líneas de actuación promueve la calidad educativa y la educación como bien público, en línea con la Agenda Mundial para la Educación 2030.
Premio de Derechos Humanos Rey de España
25/05/2016
El Premio de Derechos Humanos Rey de España, que celebrará su séptima edición, busca reconocer y conmemorar la labor de entidades e instituciones públicas o privadas de Iberoamérica, Portugal y España, que se caractericen por la defensa, la promoción y la realización de los Derechos Humanos y valores democráticos. También pueden participar por el galardón aquellos que impulsen investigaciones en esta área o quienes hayan puesto en función programas de actuación dirigidos a promover estos valores. Para mayor información del Premio consulte Aquí
La Cooperación Española y la UNESCO fortalecen capacidades de países de la región para mejorar ...
Tanto la UNESCO como la Cooperación Española, pretenden con este taller, promover la toma de decisiones en el ámbito educativo en la región, e incentivar a los países participantes en el uso de la evaluación en la planificación y el diseño de políticas educativas más eficaces