Noticias - OTC - Colombia
Noticias
El rumor daña, la verdad construye: TSI Quibdó ACNUR
17/02/2015
Los jóvenes de AJODENIU mostraron su realidad en el barrio Villa España de Quibdó.
Guerreros de la calle: TSI Quibdó ACNUR
16/02/2015
La zona norte de Quibdó un territorio vulnerable para todos los jóvenes que allí viven.
Colombia: Jóvenes indígenas se comprometen con la defensa de sus territorios
13/02/2015
Bogotá, Colombia, 6 de febrero de 2015 (ACNUR) - Desde el 2010, el ACNUR viene trabajando con las comunidades indígenas Wounaan del Medio San Juan, Chocó, Colombia, para fortalecer su capacidad de gobierno y promover la renovación de liderazgos, en particular, con programas en los cuales participan jóvenes hombres y mujeres.
Tres comunidades se narran así mismas y cuentan a otros su búsqueda de soluciones
13/02/2015
Tres comunidades se narran a sí mismas y cuentan a otros su búsqueda de soluciones La Escuela de Periodismo comunitario produce el periódico Huellas y Raíces para las comunidades de Nueva Esperanza en Mocoa y Villa Rosa en Puerto Asís. BELLO, MOCOA y QUIBDÓ, Colombia, 30 de enero de 2014 (ACNUR) - José Fernando Cárdenas tiene 21 años y antes de poder terminar su bachillerato le tocó prestar el servicio militar. Después de esto, se vinculó a la Escuela de Periodismo Comunitario del asentamiento Nueva Esperanza en Mocoa, Putumayo. Transcurrido más de un año entre talleres, ejercicios de reportería, diseño y escritura en la Escuela de Periodismo, y mientras recibe el diploma que acredita su participación, José Fernando dice: "Hoy he tomado una decisión: uno de mis sueños era ser escolta, pero viendo las capacidades que tengo, sinceramente lo que yo quiero ahora es estudiar comunicación social" (ver testimonio aquí). José Fernando, junto con otros 21 compañeros de la Escuela de Periodismo, cree que este proyecto ha impulsado cambios; a él lo cambió. La comunicación sirve para eso: para reconocernos, narrarnos y empujar transformaciones. Esta Escuela de Periodismo se desarrolla en el marco del Programa Construyendo Soluciones Sostenibles (TSI por sus siglas en inglés) que busca acompañar a las comunidades desplazadas y de acogida a desarrollar procesos de integración local urbana, retorno o reubicación cuyo fin esencial es el restablecimiento y goce pleno de los derechos vulnerados por el desplazamiento forzado. El Programa TSI propuso una línea de trabajo en comunicación comunitaria, escogiendo para ello 3 de los 17 lugares donde se desarrolla. Así, en el asentamiento Nueva Esperanza de Mocoa (Putumayo), la vereda Granizal, del municipio de Bello (Antioquia) y el barrio Villa España en Quibdó (Chocó), se llevaron a cabo estos procesos que dieron como resultado la creación de 3 medios de comunicación, producidos enteramente por las comunidades. El objetivo central fue ampliar la participación de la población en los procesos de soluciones sostenibles desarrollados en sus barrios y veredas, a través medios de comunicación comunitarios que permitieran ampliar la información a todos, abrir espacios de conversación y debate sobre el desarrollo de la comunidad, promover valores ligados a la búsqueda de soluciones sostenibles para la población desplazada, y finalmente, incrementar la apropiación hacia el proceso de soluciones. Así, nació en Granizal la emisora comunitaria TU VOZ EN GRANIZAL. A través de altoparlantes ubicados en sitios estratégicos de los 8 sectores que conforman esta vereda, habitada por cerca de 25 mil personas, cada sábado los nuevos reporteros llenan con sus voces las calles de Granizal dando a conocer los esfuerzos realizados por mujeres con emprendimientos productivos, jóvenes, niños, líderes y lideresas por empoderarse de sus derechos, trabajar en pro del mejoramiento de su calidad de vida y hacer de la vereda un espacio de convivencia. Más de 200 kilómetros al oriente de Granizal, en Quibdó, jóvenes que trabajan organizados en la Asociación de Jóvenes Desplazados AJODENUI se lanzan, por su parte, a convocar cada semana a toda la comunidad del barrio Villa España para realizar cine foros. Frente a una pantalla gigante que proyecta una película escogida minuciosamente por los jóvenes de AJODENIU, buena parte de esta comunidad compuesta por 97 familias, todas ellas obligadas a desplazarse desde diferentes lugares del Chocó, se encuentra para reflexionar sobre la violencia de género, el papel de los jóvenes en el desarrollo del barrio, los derechos de los niños y muchos otros temas que se proponen como asuntos de discusión entre una comunidad que busca alcanzar y garantizar sus derechos. Los jóvenes de AJODENIU continuarán, de calle en calle, proponiendo espacios de discusión y crecimiento comunitario a través del cine, y ahora también empezarán a trabajar en un sueño: crear una unidad de producción audiovisual que les permita, a la vez, crear sus propios videos para los cine foros y ofrecer servicios audiovisuales, como un posible camino para generar ingresos a futuro. (Aquí yaquí se pueden ver dos de los videos producidos). Atravesando todas las cordilleras hacia el sur oriente del país desde Quibdó, se llega a Mocoa, y allí con su grupo de 21 compañeros está José Fernando Cárdenas de la Escuela de Periodismo de Nueva Esperanza. Este barrio agrupa 228 familias, el 80% de ellas forzadas a desplazarse desde otros lugares del departamento o incluso de otros como Caquetá, Nariño y Cauca. En la Escuela de Periodismo también participan adolescentes y jóvenes del barrio Villa Rosa, en el municipio también putumayense de Puerto Asís. En un proceso interactivo de formación y producción, la Escuela ha investigado, redactado y publicado hasta la fecha 5 ediciones del periódico Huellas y Raíces. El periódico relata el proceso vivido por esta comunidad que busca integrarse localmente y garantizar los derechos que el desplazamiento y las condiciones de pobreza han vulnerado; pero va mucho más allá: Huellas y Raíces "es el instrumento donde tejemos memoria de nuestra comunidad, memoria que poco a poco nos ayuda a echar raíces, a volvernos parte de algo, a sentirnos acompañados en la lucha diaria y a hacer de ésta nuestra tierra, nuestro hogar, donde llegamos con un conjunto de historias individuales pasadas difíciles, pero luego nos unimos para transformar el presente y ahora proyectamos el futuro ["]"; así explican los reporteros de Huellas y Raíces lo que es este periódico. (Consulte aquí la última edición) Tener un medio de comunicación creado, pensado y producido desde la misma comunidad para narrar, narrarse cuál es el proceso que están viviendo como población desplazada, como comunidades de acogida, es una herramienta para fortalecer sus luchas, reafirmar sus búsquedas y proyectar colectivamente sus sueños. Este trabajo en comunicación se realiza en el marco del programa Construyendo Soluciones Sostenibles desarrollado por ACNUR y PNUD, gracias al invaluable apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Estados Unidos, la Agencia Internacional de Cooperación de Korea y el Gobierno de Suecia. Rocío Castañeda y Henry Gamba, Granizal, Mocoa y Quibdó, Colombia.
Informe IECAH: Pese a una mejoría durante las negociaciones de paz, la crisis humanitaria en ...
12/02/2015
Así lo indica un informe dado a conocer el pasado 11 de febrero en Bogotá, que fue elaborado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria- IECAH, de España, con apoyo del Centro Noruego para la Construcción de la Paz- NOREF (por sus siglas en inglés) y comisionado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios- OCHA en Colombia.
Víctimas hablan de paz y reparación en foro sobre violencia sexual presentado en Cartagena
12/02/2015
En el Foro que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, en pasados días, las ganadoras del Nobel de Paz, Jody Williams y Shirin Ebadi hablaron con los sobrevivientes del conflicto armado y de violencia sexual que se vivió en Colombia; las víctimas narraron sus experiencias y testimonios y recalcaron la importancia de la justicia y reparación en el país.
Mujeres artesanas del Cauca de la Red Enredarte con Identidad participaron en Expoartesanías
11/02/2015
En diciembre de 2014 se celebró la Feria Expoartesanías en Bogotá en donde por primera vez participaron cinco grupos de mujeres artesanas pertenecientes a la Red Enredarte con Identidad, quienes además tuvieron la oportunidad de exhibir sus artesanías en esta feria internacional.
6 de febrero - Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
06/02/2015
Hoy se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una fecha promovida por Naciones Unidas para llamar la atención sobre las implicaciones de salud, seguridad e integridad física que sufren las niñas y mujeres al ser sometidas a esta práctica. La Cooperación Española en Colombia rechaza todas las formas de violencia contra las mujeres y se une a la lucha contra esta práctica que viola el derecho de las miles de niñas y mujeres en todo el mundo al ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Nobeles de paz y mujeres sobrevivientes de la violencia en Colombia dialogaron sobre paz
05/02/2015
Cartagena de indias, 04/02/2015. Los dos premios Nobel de Paz, Jody Williams y Shirin Ebadi, llegaron hasta el Paraninfo de la Universidad de Cartagena, en el Centro Histórico, para narrar sus testimonios y referirse a la importancia del perdón junto otras mujeres sobrevivientes del conflicto y la violencia en Colombia, en el marco del Foro "Mujeres Nobel y Sobrevivientes de Violencia Sexual- Un mensaje de Colombia para el mundo", al que asistieron cerca de 250 personas.
Warmipura: historias cotidianas de mujeres colombianas
03/02/2015
Treinta y nueve relatos escritos por mujeres y hombres de distintas regiones del país conforman el libro Warmipura: historias cotidianas de mujeres colombianas, publicación realizada por la Cooperación Española en Colombia con el propósito de hacer visibles los múltiple roles de las mujeres colombianas y su contribución a la construcción de paz.
Síntesis: Evaluaciones de Marcos de Asociación País (2014)
02/02/2015
Síntesis Evaluaciones de Marcos de Asociación País (MAP), 2014 Publicado por: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Año: 2015 Categoría: Evaluación Subcategoría: Otros estudios Documento: Informe completo Sinopsis: Este documento ofrece una síntesis del contenido de los informes finales de las primeras evaluaciones de MAP, que finalizaron en 2014 (revisiones intermedias de los MAP El Salvador, Colombia y Bolivia y evaluación final del MAP Ecuador), así como unas reflexiones de la División de Evaluación y Gestión del Conocimiento de SGCID relativas a los objetos evaluados y al propio proceso de evaluación. Con el objetivo de fomentar la reflexión y la toma de decisiones, se proporciona una visión de conjunto, que facilita tanto la identificación de elementos comunes a las cuatro evaluaciones como de lo que podríamos denominar ??aspectos estructurales?? de la Cooperación Española, que van más allá de los MAP pero que han incidido en ellos.
Jornada de trueque en Colombia
30/01/2015
La Fundación CODESPA llevó a cabo en Silvia, Cauca una jornada de trueque junto con su socio local ADEL Casa del Agua, en alianza con la Alcaldía del municipio de Silvia y el Ministerio de Cultura. El evento contó con la participaron de habitantes del municipio, instituciones locales y con la red de artesanas "Enredarte con Identidad", apoyada por CODESPA. Una red que lucha por la igualdad Se trata de una red creada por mujeres indígenas de la zona nororiente del Cauca para visibilizar y ser plataforma comercial de los productos artesanales generados en cada uno de los grupos. Actividades como esta son imprescindibles para que las mujeres puedan generar ingresos y así mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. La jornada se desarrolló con tranquilidad y en un ambiente festivo. En la mañana se desarrollo la jornada de intercambio de productos artesanos y agropecuarios, y en la tarde tuvo lugar una muestra cultural en la que participó un grupo de danzas de uno de los municipios participantes en el trueque. Además, se dio una charla sobre las prácticas culturales y educativas de las comunidades indígenas presentes en la región. Esta actividad visibilizó el trueque como una de las prácticas culturales de las comunidades indígenas y mestizas del nororiente del Cauca, generando valor a las tradiciones y elementos identitarios de estas comunidades. Y significó también una oportunidad única en la que las mujeres participaron en espacios comunitarios con voz propia, exponiendo su trabajo artesanal, posicionando su organización socioproductiva y estableciendose en igualdad de condiciones al resto de organizaciones comunitarias que, generalmente, cuentan con una mayoría de hombres y una escasa representación de las mujeres. La Cooperación Española en Colombia financia el proyecto dentro del Convenio "Creación y consolidación de microempresas y promoción e institucionalización de microfinanzas populares en zonas urbano marginales y rurales de Colombia y Ecuador". Fundación Codespa
El impacto de nuestro trabajo ha sido muy grande, ahora nos sentimos orgullosas, Jacinta Cuchillo
27/01/2015
Jacinta Cuchillo es una mujer indígena que nació en Colombia hace 39 años. Hoy vive en el resguardo de Guambia, en el Cauca en compañía de su hijo de 10 años. Su pareja trabaja en Bogotá.
I Foro debate de política pública Sembrando Futuro por las hijas e hijos de nuestra tierra
22/01/2015
La coyuntura del marco de las negociaciones de paz y la actual aplicación de la justicia transicional, impone a Colombia un reto fundamental: el impulso de una política de tierras pensada para quienes en el futuro serán los encargados de sostener y promover una cultura de paz duradera en los territorios
Crecimiento Económico para la Reducción de la Pobreza
01/01/2015
Patrimonio Cultural y Escuelas Taller Relatos que alimentan la esperanza - Chocó Guía Metodológica de Práctica de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Manual de cultivo de ostra de mangle Componente el estudio sobre RSE de las empresas españolas en Colombia Sistemización Programa ERICA Diagnóstico y estrategias para la promoción de un desarrollo socioeconómico equitativo de la costa antioqueña, con énfasis en sus recursos marinos y costeros del Programa Erica Análisis de Riesgos en Cuatro Sectores Económicos: Agroindustrias, Extractivo, Obras públicas y Servicios Públicos. Debida Diligencia en Derechos Humanos El respeto de los Derechos Humanos en la práctica empresarial: Orientaciones para la debida diligencia Experiencia del Programa ART- REDES del PNUD en Nariño
Cero tolerancia frente a la violencia contra las mujeres
19/12/2014
Esto es lo que tienes que saber sobre la NO violencia contra la mujer:
Producción de alimentos en Palo Altico Montes de María
19/12/2014
La comunidad campesina de la vereda Palo Altico en María la Baja continúa produciendo alimentos en medio de los múltiples proyectos agroindustriales y ganaderos que se han implementado en Montes de María. Esta producción hace parte de la campaña "Cultivar Alimentos es cosechar paz" liderada por OPDS-Montes de María, Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolívar, la Corporación Desarrollo Solidario y la estrategia Colaborativa "Por la garantía de los derechos a la tierra y el Territorio", con el apoyo de Ayuda en Acción y Pan para el mundo. montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com