Noticias

Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo con Enfoque Basado en Derechos Humanos

30/05/2014

La reciente publicación ¨Formulación de Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo Aplicando el Enfoque Basado en Derechos Humanos¨, busca ser una guía metodológica para contribuir a la efectiva vigencia de los derechos humanos en nuestro país, dado que establece las herramientas necesarias para que los estándares internacionales de derechos humanos se encuentren en las políticas públicas y en los proyectos de desarrollo.Autor: Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo con Enfoque Basado en Derechos HumanosFecha de Publicación: 20/05/2014 Formulación de Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo Aplicando el Enfoque Basado en Derechos Humanos AECID Perú


La Cooperación Española realiza en Bogotá taller formativo de Transversalidad de Género con el ...

29/05/2014

La Cooperación Española llevará a cabo hoy jueves 29 de mayo el taller formativo "La transversalidad de Género en la Estrategia de DDHH de la Unión Europea para Colombia" en la sede de la AECID en Bogotá, actividad desarrollada dentro del marco de la estrategia de Derechos Humanos de la Unión Europea para Colombia y desde la línea de "Mujer y Conflicto Armado" que está coordinando España y Suecia con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea.


La Cooperación Española se une a la Semana Internacional de las personas detenidas desaparecidas

29/05/2014

Hasta el 30 de mayo, Colombia conmemora la Semana Internacional de las personas detenidas desaparecidas, para recordar a miles de víctimas, entre ellos las familias, que han sido víctimas de este crimen de lesa humanidad, con una impunidad en el 99% de los casos, según cifras publicadas por el Centro de Memoria Histórica del país.


Cooperación Española participa en clausura del seminario-taller Elaboración de un protocolo para ...

28/05/2014

Con la presentación de la "Guía de Recomendaciones para la Investigación eficaz del crimen de Feminicidio en América Latina", se clausuró el seminario taller "Elaboración de un protocolo para la investigación de muertes con sospecha de feminicidio", evento organizado por Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF, en colaboración con el Ministerio del Interior de Colombia.


El CNMH presenta su programación en el marco de la Semana contra la Desaparición Forzada del 27 ...

27/05/2014

El Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido presenta su programación del 27 al 31 de mayo con una muestra de exposiciones artísticas e intervenciones en Bogotá y Medellín


22 de Mayo - Día Mundial de la Diversidad Biológica

22/05/2014

Este 22 de mayo, la Cooperación Española se une a la conmemoración mundial del Día de la Diversidad Biológica, que en 2014 resaltará como tema principal "La diversidad biológica de las islas", que coincide con la designación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para 2014 como el Año Internacional de los pequeños Estados insulares en desarrollo.


21 de mayo - Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo y en ...

21/05/2014

La Cooperación Española en Colombia se une hoy 21 de mayo a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en el país y el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, promovida por la UNESCO, y ratifica su compromiso con la igualdad, la inclusión y el desarrollo integral, ejes de una sociedad pluralista y sin discriminación.


Convenio Fundación Escuela Taller de Bogotá y JPMorgan Chase Foundation ofrece cursos cortos ...

14/05/2014

La Fundación Escuela taller de Bogotá, y la empresa JPMorgan se unen para ampliar las posibilidades de los hombres y mujeres entre los 18 y 25 años, llevando a cabo un proceso de capacitación que les permite, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en el conocimiento de temáticas específicas a través de cursos cortos en:


13 periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

13/05/2014

Del 12 al 23 de mayo se llevará a cabo el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, que tendrá como tema principal "La buena gobernanza" y contará con la presencia de representantes de organizaciones de pueblos indígenas - OPI, de organizaciones no gubernamentales - ONG, parlamentarios indígenas e instituciones de derechos humanos con estatuto consultivo ante el ECOSOC.


Nigeria Rentería, participó en conversatorio El rol de la Alta Consejera para la Equidad de la ...

09/05/2014

La firma de los acuerdos en la Habana debe estar acompañada de una serie de desarrollos integrales para que realmente la paz sea duradera y efectiva, así lo manifestó la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, ACPEM, Nigeria Rentería, durante el conversatorio realizado en la sede de la Cooperación Española en Colombia, con participación de representantes de Embajadas y organismos internacionales.


Unión Europea: este 9 de mayo cumple 64 años de construcción y de paz

09/05/2014

El 9 de mayo Europa celebra los 64 años de la "Declaración Schuman", el primer paso hacia la integración europea que dio luz verde a los Tratados de Roma firmados inicialmente por seis fundadores: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo y ha mantenido al continente en paz.


La Cooperación Española se une a la conmemoración del aniversario 151 del Movimiento ...

08/05/2014

Cada 8 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, conmemorando el nacimiento en Ginebra de su fundador Jean Henry Dunant. Por eso, la Cooperación Española se une a la celebración y hace un reconocimiento a Cruz Roja Española y la Cruz Roja Colombiana, dos de sus contrapartes más destacadas en el ámbito de Acción Humanitaria.


Convocatoria Cuenta tu cuento: Resignificando el derecho al trabajo de las mujeres colombianas

02/05/2014

La Cooperación Española abre del 2 al 30 de mayo la convocatoria "Cuenta tu cuento" dirigida a personas de todo el país. Una iniciativa que busca recopilar cuentos y narraciones cortas, con el objetivo de hacer visibles los múltiples roles de las mujeres colombianas en relación con su derecho al trabajo, desde lo local y lo nacional.


Reunión Constitutiva de la Mesa de Equidad de Género en el Municipio de Sonsón

23/04/2014

El pasado martes 22 de Abril, se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Mesa de Equidad de Género en el Municipio de Sonsón, iniciativa apoyada por la Cooperación Española, que se constituye como un espacio incluyente, de debate y análisis acerca de los temas de Mujer y Género a nivel local, en la que se ha puesto como principal meta la priorización de acciones estratégicas, sectoriales y articuladas, que permiten avanzar en la superación de la discriminación y en el goce efectivo de los derechos de las mujeres.La Mesa de Equidad de Género es un colectivo de organizaciones y de personas que desde su conocimiento y experiencia trabajan por los derechos de las mujeres y los hombres y desarrollan acciones favorables para garantizar la equidad de oportunidades.El Proyecto "Defensa y Promoción de los Derechos Humanos" apoyado por la Cooperación Española y ejecutado por Microempresas de Colombia, fue el encargado de sensibilizar e ilustrar sobre la importancia de la mesa a los representantes de diferentes organizaciones y entidades públicas y privadas asistentes a esta primera reunión.Se acordó que la Mesa de Equidad de Género trabajará en la adopción de la Política Pública Nacional de Equidad de Género que se materialice en un plan de acción con recursos presupuestales asignados mediante acuerdo del concejo municipal.La reflexión concluyente y compromiso declarado por los asistentes hace referencia a continuar sumando voluntades y en el desarrollo de un trabajo articulado, que beneficie a la población sonsoneña, sea visible y aporte al desarrollo local.La coordinación de la Mesa de Equidad de Género está bajo la responsabilidad de la Oficina de Participación Ciudadana, con la asesoría y acompañamiento del equipo de trabajo de Microempresas de Colombia presente en la zona de actuación.


Reunión del Comité Intergubernamental del Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia

La reunión se enmarca en el Plan Director de la Cooperación Española 2013 – 2016, en la orientación “Consolidar Procesos Democráticos y el Estado de Derecho”


La Cooperación Española se une a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la ...

09/04/2014

En 2011 el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley 1448 de 2011, de Víctimas y Restitución de Tierras, en la cual se estableció que cada año el 9 de abril, fecha en que fue asesinado el líder político Jorge Eliércer Gaitán,  se conmemore el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, para recordar y tomar conciencia de las miles de víctimas que ha dejado el  conflicto colombiano y avanzar en la lucha por el restablecimiento de sus derechos. La Cooperación Española se unió a esta conmemoración, a través de un conversatorio sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia sexual en el país, con la participación del equipo técnico y administrativo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, representantes de la Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas, el Círculo de Estudios y la organización Mujer Sigue Mis Pasos.La Unidad de Víctimas, apoyada por la Cooperación Española en Colombia,  realizará una muestra artística  titulada "Reparar a las Víctimas es Construir Paz",  que se presentará en el marco del XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá  en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Carrera 22 No. 24-52) el día jueves 10 de abril a las 7:00 p.m. Igualmente el Centro de Memoria, dispuso una exposición para recordar a numerosos líderes y lideresas del país que han sido asesinados, "Bogotá ciudad memoria". Esta exposición está  ubicada sobre la Avenida Jorge Eliécer Gaitán Av/Calle 26 entre la carrera 19b y 17, estará expuesta el 9 de abril hasta las 4pm durante la movilización del Día nacional en memoria de las víctimas del conflicto armado.Además, por todo el país se han programado diferentes actividades  conmemorativas  de carácter simbólico, artísticas y académicas, lideradas por organizaciones de Derechos Humanos, instituciones como la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, la Organización Internacional para las Migraciones " OIM, el Círculo de Estudios, la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, entre otras con el fin de que la sociedad colombiana avance en la reconstrucción de la memoria, el esclarecimiento de la verdad de los hechos y en la ejecución de acciones de reparación simbólica y reconciliación.Cifras alarmantes, víctimas invisiblesLos datos más alarmantes que ha dejado como herencia el conflicto armado durante más de 50 años están relacionados con las víctimas de delitos como la desaparición forzada y  contra la libertad e integridad sexual que se han mantenido invisibles por las barreras  impuestas en términos sociales, culturales, institucionales y judiciales. A través de la Red Nacional de Información de la Unidad de Víctimas se han conocido hasta el momento  6.231.617 víctimas registradas, de las cuales 4.327 han sido víctimas de delitos contra la integridad sexual y entre las que el 49,5% son mujeres. (Más cifras aquí)Informes de interés general sobre las víctimas en ColombiaLa Revista Semana y la Unidad de Víctimas han publicado recientemente dos informes, uno de ellos es el Proyecto Víctimas, un recuento histórico del drama del conflicto armado en Colombia. Aproximadamente 5,5 millones de víctimas, un saldo aterrado y único en el mundo. El segundo tiene que ver con un análisis de 372 sentencias de Restitución de Tierras. Vea la programación Regional del Centro de MemoriaVea la programación Nacional del Centro de Memoria


Día Mundial de la Salud 2014. La salud, un sector clave de trabajo para la Cooperación Española

08/04/2014

La salud es, para La Cooperación Española, un derecho humano fundamental además de un elemento clave para el desarrollo equitativo y sostenible y la reducción de la pobreza La OMS dedica este día a visibilizar que las enfermedades transmitidas por vectores, pese a la sencillez de prevención, constituyen el 17% de la carga de enfermedad en el ámbito global. La salud es, para la Cooperación Española, además de un derecho humano fundamental, un elemento clave para el desarrollo equitativo y sostenible, y para la reducción de la pobreza. Así, España, en su acción exterior de cooperación en esta materia prioriza el fortalecimiento de los sistemas de salud con el objetivo de alcanzar la cobertura universal y el desarrollo de sistemas de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación eficaces y accesibles a todos los ciudadanos y, en especial, a los más vulnerables.PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZASEl 7 de abril, Día Mundial de la Salud, coincide con el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. La OMS dedica este año la conmemoración a las enfermedades transmitidas por vectores, con el lema: "Pequeñas picaduras, grandes amenazas".Las enfermedades transmitidas por vectores: mosquitos, moscas, garrapatas, chinches, caracoles de agua"matan a más de un millón de personas a nivel mundial cada año y provocan enfermedades a más de un billón. Dichas enfermedades, como la malaria, el dengue, Chagas, la leishmaniosis, la enfermedad de Lyme, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa, constituyen el 17% de la carga de enfermedad a nivel global y afectan principalmente a países y regiones tropicales en desarrollo, donde el acceso a puntos de agua limpios y sistemas de saneamiento adecuados son escasos.La gran carga de enfermedad que producen las enfermedades transmitidas por vectores no se corresponde, sin embargo, con la sencillez de las medidas de protección frente a las picaduras. La reducción y/o eliminación de los factores de riesgo de las enfermedades transmitidas por vectores y el enfoque terapéutico de los casos, debe abordarse, para ser eficaz, desde una perspectiva amplia y equitativa que abarque a toda la sociedad. PERSPECTIVA DE SALUD GLOBALEs por ello que el enfoque de la Cooperación Española es, desde la perspectiva de salud global como bien público, apoyar aquellas acciones integradas e integrales enfocadas en los determinantes sociales de la salud -factores sociales, económicos y medioambientales- que reduzcan la carga de inequidad en la protección de la salud de los individuos y de las comunidades. La carga de inequidad en Salud Global, constante en las últimas dos décadas, produce entre 18 y 19 millones de muertes evitables en el mundo. Más de 1.000 millones de personas carecen de acceso a los servicios sanitarios por cuestiones económicas, y 100 millones viven en condiciones de pobreza por tener que abonar los servicios sanitarios en el momento de la enfermedad. MÁS ALLÁ DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOEn línea con la agenda post-2015, la Cooperación Española está trabajando en el impulso de la salud global en favor de la equidad, poniendo sus objetivos más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Salud, apostando por un desarrollo sostenible que cierre la brecha de inequidad con los más pobres y con las generaciones venideras. 


4 de abril Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para ...

04/04/2014

En 2005, Naciones Unidas declaró el 4 de abril como el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para la Acción contra Minas, con el propósito de mantener la conciencia pública sobre la problemática generada por estos artefactos explosivos y otros materiales de guerra y la necesidad de reforzar las acciones para eliminar esta amenaza. La Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID en Colombia, apoya dos iniciativas en el tema. Una es el proyecto Reducción de impacto por contaminación por armas en víctimas civiles, con Cruz Roja Española, cuyo fin es reducir el impacto humanitario producido por Contaminación por Armas (CpA) en víctimas civiles y fortalecer a la sociedad civil y a las instituciones involucradas en la prevención y respuesta de accidentes por CpA en Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Chocó y Valle del Cauca.Con una financiación de 2.970.000,00 euros por parte de AECID, 48.100,00 de la ONGD Española y 694.400,00 de otros aportantes, el proyecto cuenta con una red de aliados nacionales, como Cruz Roja Colombiana, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación y entidades públicas con responsabilidad en la implementación de la Ruta de Atención a Víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar (RdA).Otro proyecto apoyado por AECID es Asistencia e inclusión social de las víctimas civiles afectadas por los accidentes de Minas Antipersonal (MAP) y Restos Explosivos de Guerra (REG), bajo un enfoque de género, ejecutada por Handicap International, con una financiación de AECID de 300 mil euros.En sus primeros meses de ejecución, se ha centrado en la identificación y valoración inicial de las necesidades de atención de las 400 víctimas y el acompañamiento técnico para el fortalecimiento de los comités departamentales de acción contra minas y de las mesas de trabajo nacional en los cinco departamentos de cobertura del proyecto, Nariño, Antioquia, Caquetá, Meta y Cauca.En su Marco de Asociación País, la Cooperación Española ubica el tema de las víctimas y los derechos humanos como una prioridad, dado que la crisis humanitaria en Colombia y los efectos del conflicto persisten, afectando a una gran parte de la población. Los cinco departamentos con mayores índices de accidentes con estos artefactos, fueron Antioquia (25%), Meta (10%), Caquetá (8%), Nariño y Norte de Santander (7% respectivamente).Desde 1990 al 31 de enero de 2013, el Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas -PAICMA- registra un total de 10.261 víctimas, de las cuales 3.886 son civiles y 6.315 militares, en su mayoría quedan en condición de discapacidad y las cifras siguen en aumento.


Seguimos de Pie! Junto a las víctimas civiles por Contaminación por Armas en Colombia

04/04/2014

En el marco de la celebración del día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, la Cruz Roja Colombiana en convenio con la Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanza la campaña ¡Seguimos de Pie!, en el marco del proyecto que busca reducir el impacto humanitario de la Contaminación por Armas (CpA) en la población civil, el cual inició en el año 2011. El Director Nacional de Doctrina y Protección de la Cruz Roja Colombiana, Doctor Carlos Alberto Giraldo, afirma que "La Contaminación por Armas es el resultado del uso y abandono de diferentes tipos de artefactos, como minas antipersonal, restos explosivos de guerra y artefactos explosivos improvisados, que afectan a miles de personas cada año en el mundo. Esta campaña permite dar a conocer las historias de vida de personas víctimas de la Contaminación por Armas, quienes por medio del proyecto han recibido el apoyo, la orientación y el acompañamiento para el pleno ejercicio de sus derechos como víctimas del conflicto."El programa de Contaminación por Armas de la Cruz Roja Colombiana, se desarrolla en los 18 departamentos más afectados del país, con apoyo de dos socios estratégicos: El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cruz Roja Española en Alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.El Proyecto se enmarca dentro del Programa de Contaminación por Armas de la Dirección General de Doctrina y Protección, que en nuestro país viene acompañando a las víc timas de este flagelo durante 17 años.El proyecto "Reducción del impacto humanitario por Contaminación por Armas en víctimas civiles" de la Cruz Roja Colombiana ha logrado sensibilizar a 6.000 personas y ha promocionado cambios de comportamiento a fin de reducir el riesgo de ser víctima de accidentes por minas antipersonal u otro artefacto explosivo.Estos talleres incluyen temáticas de difusión de la normativa internacional y nacional, educación en el riesgo, primeros auxilios psicológicos y comunitarios, análisis de vulnerabilidades y capacidades y comportamientos seguros. Estas capacitaciones permiten a las comunidades identificar áreas de riesgo y señales o indicios de Contaminación por Armas. Algunas de las recomendaciones son: "evite tocar, quemar o golpear objetos extraños", "evite tomar atajos y caminos desconocidos" o "evite acercarse o entrar a lugares sospechosos o peligrosos".El proyecto ha orientado a más de 466 víctimas para el ejercicio de sus derechos y el acceso a la ruta de atención estatal, que son los mecanismos legales establecidos en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras para la asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado. Así mismo, el Proyecto tiene un componente muy fuerte en acompañamiento psicosocial, no sólo a la víctima que ha sufrido el accidente por CpA, sino también a su núcleo familiar. Además se les brinda un apoyo económico para cubrir sus gastos de transporte, manutención y alojamiento cuando se trasladan desde sus lugares de residencia a las ciudades donde acuden a realizar terapias médicas y trámites administrativos.