Noticias

Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas AMÉRICA LATINA Y CARIBE .

Junto a CITpax se realizó foro: ¿Son los acuerdos de La Habana y Justicia y Paz modelos antagónicos?

10/02/2017

El pasado viernes 3 de febrero tuvo lugar en el Museo Nacional el Foro "¿Son los acuerdos de La Habana y Justicia y Paz modelos antagónicos?", organizado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz - Colombia (CITpax - Colombia) y financiado por AECID. El foro tuvo como fin buscar un diálogo entre expertos alrededor de si en realidad existe una oposición entre el modelo transicional de Justicia y Paz, y el incorporado en el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera con la guerrilla de las Farc. En la instalación del evento el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, reconoció los valiosos aportes del observatorio y resaltó la importancia de los ejercicios de monitoreo y observación para los procesos de Justicia Transicional. Durante el desarrollo del foro, se discutieron tres temas transversales: verdad, no repetición, sostenibilidad de los acuerdos y, justicia, resaltando las enseñanzas que dejó el modelo transicional Justicia y Paz para la construcción de nuevos modelos, a la vez que se hizo un llamado a la identificación de los retos y posibles dificultades en la implementación de los acuerdos para dialogarlos en contextos democráticos, donde tengan participación personas que a partir de sus experiencias en otros procesos puedan aportar constructivamente.  Este evento contó con la participación de: Juan Manuel Santos, presidente de la Republica; Javier González, Representante de Negocios de la Embajada de España; Emilio Cassinello, Director General de CITpax; Shlomo Ben-Ami, Vicepresidente de CITpax; Claudia Medina, Directora de CITpax Colombia; Juan Felipe García, investigador de CITpax; Fernando Carrillo, Procurador General de la Nación; Catalina Díaz, Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia; Samuel Hoyos, Representante a la Cámara; Alexandra Valencia, Magistrada de Justicia y Paz; Eduardo Pizarro Leongómez, Ex director de la antigua Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; Yesid Reyes, Ex ministro de Justicia; y Carlos Holmes Trujillo, de la Universidad del Rosario.


Se presentó la Caja de Herramientas para la implementación de un enfoque de Cultura de Paz.

07/02/2017

 En el marco del Encuentro de Escuelas Taller de Colombia realizado durante los días 25, 26 y 27 de enero, se presentó la Caja de Herramientas para la implementación de un enfoque de Cultura de Paz.  Las Escuelas Taller de Colombia ofrecen a los  jóvenes desempleados en riesgo de exclusión social o afectados por el conflicto armado, una formación integral relacionada con los oficios tradicionales, que incluye además el desarrollo  de competencias humanas. Por ello se ha llamado al Programa "Escuelas Taller, Herramientas de Paz".  La presencia cada vez mayor en las Escuelas Taller de jóvenes afectados por el conflicto armado, y las expectativas de acuerdos de paz, motivaron que la Cooperación Española tomara una iniciativa para fortalecer el área de competencias humanas, aportando una Caja de Herramientas para la implementación de un enfoque de cultura de paz en las Escuelas Taller que permita dar una respuesta adecuada a la formación para el trabajo en un contexto de postconflicto. Con ello, el área de competencias humanas deja de ser complementaria, para tener el mismo peso que la formación en oficios, consiguiendo al tiempo en esa área un criterio homogéneo en el conjunto de las Escuelas Taller de Colombia. Para la elaboración de la Caja de Herramientas se seleccionó a la consultora Grupo Internacional de Paz. La Caja de Herramientas es un compendio de 45 actividades que contemplan tres ámbitos de desarrollo, intrapersonal, interpersonal y comunitario, y se distribuyen en 5 ejes: Gestión adecuada de conflictos, Convivencia y cultura ciudadana, Derechos humanos, Restauración del daño y reconciliación. Además contiene estrategias transversales relacionadas con sistema de participación, red de aliados, formación de formadores y conexión de áreas de formación. Finalmente incluye un manual para la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación.            



La cooperación Española promueve la resolución de conflictos en el Cauca.

19/12/2016

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD ha adelantado desde el 2015, con el apoyo de la Cooperación Española en Colombia, el programa ´Territorios productivos y con seguridad alimentaria para una población resiliente y en paz, en ecosistemas estratégicos en el Cauca´  con el propósito de reducir las brechas económicas y sociales en diferentes zonas vulnerables del Cauca. Con la participación de Cooperación Española, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, OnuMujeres, el World Food Programme, los Ministerios de Comercio Exterior, Salud y Agricultura, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza, la Agencia Presidencial para la Cooperación - APC el Gobierno del Cauca, la Federación de Cafeteros del Cauca y organizaciones sociales campesinas, indígenas y de mujeres, se trabaja conjuntamente en la promoción del crecimiento económico y el desarrollo social en sectores vulnerables del departamento. ´Territorios productivos y con seguridad alimentaria para una población resiliente y en paAlgunos de los objetivos del programa son mejorar la autonomía y la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de los saberes propios de las comunidades, y la recuperación de los medios de vida locales; e incentivar a las familias productoras rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos.z, en ecosistemas estratégicos en el Cauca´ promueve a través de sus actividades, con enfoques de liderazgo social, de género, intercultural  y participativo, la construcción de paz y el desarrollo sostenible en los territorios. Algunos de los objetivos del programa son mejorar la autonomía y la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de los saberes propios de las comunidades, y la recuperación de los medios de vida locales; e incentivar a las familias productoras rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos.    Algunos de los objetivos del programa son mejorar la autonomía y la seguridad  alimentaria y nutricional, a partir de los saberes propios de las comunidades, y la recuperación de los medios de vida locales; e incentivar a las familias productoras rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos. Algunos de los objetivos del programa son mejorar la autonomía y la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de los saberes propios de las comunidades, y la recuperación de los medios de vida locales; e incentivar a las familias productoras rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos.


La Cooperación Española Desarrolló el Seminario en Empresa, Derechos Humanos y Responsabilidad ...

16/12/2016

Con la participación de empresarios, funcionarios del Estado, organizaciones de la sociedad civil y el apoyo de la Cooperación Española, se desarrolló en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, el Seminario en Empresa, Derechos Humanos y Responsabilidad Social en el marco de la nueva agenda de desarrollo ODS, una apuesta formativa desarrollada en alianza con la Pacto Global Red Colombia de Naciones Unidas. Durante la actividad se abordaron temáticas relacionadas con el accionar de la empresa en la nueva Agenda de Desarrollo, la importancia de la gestión empresarial responsable y sostenible y la lucha contra la corrupción. Así mismo, se hizo referencia a elementos conceptuales y políticos sobre los derechos humanos y su incorporación en el ámbito de la gestión empresarial. El seminario contó con la participación de Gustavo Yepes, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, y candidato a Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija (España). También estuvo la Coordinadora de Comunicaciones, Reportes y Estándares Laborales de Pacto Global Colombia, Daniela Patiño Piñeros, quien cuenta con más de 5 años de experiencia en el ámbito de consultoría en responsabilidad social empresarial. También participaron como ponentes el experto en temas de responsabilidad social y actual Director de Extensión y Relaciones interinstitucionales de la Universidad del Rosario, Antonio Roveda Horos; y el Doctor en Ciencias Políticas y actual docente de tiempo completo de la Universidad del Norte, Jairo Agudelo Taborda. Por su parte, la directora del Centro de Formación de la Cooperación Española, Mercedes Flórez, indicó que este tipo de espacios formativos ratifican a la empresa como aliado estratégico para la consecución de los nuevos retos que impone la Agenda de los ODS. La Cooperación Española en Cartagena de Indias proyecta para el primer trimestre de 2017 la realización de la tercera edición del diplomado, cuyo enfoque será Responsabilidad Social Empresarial, Derechos Humanos y Construcción de Paz.  


A Faena por Ciento

13/12/2016

Día a día, hombres y mujeres del Pacífico Nariñense van a FAENA a los diferentes manglares de la costa a buscar el CIENTO de piangua para poder llevar el alimento a sus hogares.


Empoderamiento de la mujer, clave en la prevención y erradicación de la violencia de género

05/12/2016

En el marco de la campaña Únete de ONU Mujeres, que invita participar en 16 días de activismo contra la violencia de género, se desarrolló en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias el Encuentro sobre políticas integrales contra la violencia de género, un espacio que reunió a los responsables de los programas de género, tanto a nivel nacional como regional, encargados de la coordinación de acciones para la prevención y atención de víctimas de este tipo de violencia. La actividad fue encabezada por el Coordinador de la Cooperación Española en Colombia, Carlos Cavanillas; la Representante Adjunta de ONU Mujeres Colombia, Patricia Fernández; el Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, Francisco García García; la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez; y la Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española, Mercedes Flórez. El encuentro contó con la participación de expertas y expertos de países como España, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Ecuador y México, quienes compartieron diversas experiencias en temas de atención, orientación, investigación y coordinación interinstitucional sobre la violencia contra las mujeres. Durante la actividad, se destacó el empoderamiento de la mujer rural como factor esencial para prevenir y erradicar la violencia de género; y se enfatizó en la importancia del rol de las comisarías de familia, la necesidad de mejorar el servicio que prestan, y de realizar una adecuada recopilación de datos que facilite lograr sanciones y caer en la impunidad. Se desarrollaron ocho paneles temáticos donde se mostraron experiencias exitosas de prevención y atención de las violencias de género, lo que permitió que instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, consolidaran los puntos principales de trabajo conjunto para asegurar la protección, atención y empoderamiento de las mujeres y personas víctimas. Entre las recomendaciones hechas está el refuerzo de la coordinación interinstitucional entre instituciones del estado con una actividad más dinámica de la comisión nacional y de los comités territoriales de seguimiento de la Ley 1257.   Éste encuentro estuvo enmarcado en el mes dedicado a la erradicación de la violencia de género, en el que el Centro de Formación, junto con otras instituciones locales y nacionales, impulsó una agenda académica y cultural en línea con la Campaña ?"Únete?", promovida por Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.  


Expertos en piangüa se capacitan en España

05/12/2016

La Cooperación Española a través del programa Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA, promueve la capacitación e intercambio de conocimientos de dos expertos nariñenses en la producción sostenible de piangüa con expertos en España. Buscando el fortalecimiento de actores nacionales, mediante la transferencia de buenas prácticas de instituciones Españolas con experiencia en pesca y acuicultura, y el fortalecimiento del estado social de derecho para la prevención de conflictos y la construcción de paz, Ramiro Guagua, ingeniero en producción acuícola, vinculado a la Gobernación de Nariño y Fredy Albeiro Castrillón, biólogo vinculado a la Federación de Concheras, FEDECONCHAS, se capacitan en España. De la mano con Centro Tecnológico de Mar - CETMAR, quien tras su diagnóstico en Tumaco halló que ´A pesar de que existe una gran concientización entre las piangüeras, en relación con la explotación del recurso, no parece haber una gran información con respecto a su biología y comportamiento en la zona de Pacifico Nariñense´, transfiere a los nariñenses los secretos de la explotación de la piangüa, planes de gestión y manejo básico de criaderos, extracción, cultivo, obtención de semillas y condiciones higiénico-sanitarias para su comercialización. En Tumaco se extraen alrededor de 300 millones de piangüas al año,  con un valor de entre 4 o 5 dólares por centenar. Sin embargo, la comercialización a nivel nacional representa tan sólo entre un 15% y un 20% del total, ya que el resto de las capturas se transportan a Ecuador. La Cooperación Española y el programa DIRENA conformó una alianza institucional publico privada en la que participa la gobernación de Nariño, las Alcaldías de Pasto y Tumaco, la Red de Universidades UREL, la Universidad de Nariño, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Cámara de Comercio de Pasto y la Agencia de Desarrollo Local de Nariño con el fin de contribuir al avance en el nivel de desarrollo económico sostenible del territorio con un enfoque equitativo e incluyente, en especial de las mujeres, indígenas, comunidades afrocolombianas y campesinas Mediante el programa DIRENA, la Cooperación Española afianza su compromiso social con los colombianos incentivando estos espacios que promueven el desarrollo humano sostenible, la igualdad de género, el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana y la atención a los efectos de la violencia. Video  


La Cooperación Española socializa sus líneas de trabajo con las poblaciones afrodescendientes de ...

05/12/2016

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió en el Centro de Formación de la Cooperación Española, a representantes de organizaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe, representantes de gobierno y académicos especializados en temática afrodescendiente, para socializar las líneas estratégicas del Programa de Cooperación Afrodescendientes. Dicho Programa se concibe como un marco de referencia de las intervenciones de la Cooperación Española en el ámbito de las poblaciones afrodescendientes, encaminadas a promover el pleno acceso a las oportunidades de desarrollo y participación de dicha población en todos los sectores de la sociedad del país al cual pertenecen. Durante el encuentro, los participantes hicieron balance de los proyectos que se están desarrollando en la región y trabajaron en 5 líneas de trabajo prioritarias: Las políticas públicas para la equidad, el fortalecimiento de las organizaciones afrodescendientes, cultura y desarrollo desde la perspectiva étnica, etno-desarrollo sostenible y medio ambiente y género y derechos de las mujeres afrodescendientes. La Cooperación Española lleva desde el 2007 apoyando numerosas iniciativas para el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes. Este intercambio de experiencias, permite recoge las demandas y principales retos que enfrentan estas poblaciones y proyectar las líneas estratégicas y sectoriales de la Cooperación Española en las que dirigir las acciones futuras de cooperación. La actividad forma parte de la Comunidad Temática de Conocimiento de Cooperación con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Plan Intercoonecta de la Cooperación Española y tiene especial relevancia en tanto que se enmarca en el Decenio Internacional de las Poblaciones Afrodescendientes 2015-2024 declarado por Naciones Unidas.  


Nueva Agenda Urbana con perspectiva de género

05/12/2016

La Cooperación Española junto a su Centro de Formación en Cartagena de Indias acogió los días 30 de noviembre y 1 de diciembre el ´Laboratorio participativo para el diseño y aplicación de la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) con perspectiva de género´ en el que representantes del diseño y ejecución de políticas públicas intercambiaron experiencias exitosas de desarrollo sostenible urbano con enfoque de equidad de género. Esta actividad estuvo organizada por la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de la iniciativa global ´Ciudades Seguras y Espacios Públicos seguros´, impulsada por ONU Mujeres y financiada por la Cooperación España desde sus inicios. La Nueva Agenda Urbana, adoptada en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III) insta a que las ciudades sean lugares seguros, amables y tolerantes para que todas las personas puedan vivir y trabajar sin miedo a la violencia o la intimidación. Para conseguir ese fin, ONU Mujeres defiende la elaboración de la Nueva Agenda Urbana otorgando protagonismo a los derechos de las mujeres, ya que el acoso y la violencia sexual en el espacio público es una problemática común en todo el mundo. En este contexto, este laboratorio se erigió como escenario para compartir las experiencias de aplicación del programa de ciudades seguras en la región, generar alianzas con alcaldías, gobiernos nacionales, grupos de mujeres y otros aliados comunitarios, y fomentar con ello la incorporación de la perspectiva de género en las propuestas de gobierno de los países que no cuentan con dicho programa. Así, durante estas dos jornadas las y los participantes pudieron conocer las prioridades de la nueva agenda urbana y los casos de éxito que han ayudado a definir el nuevo paradigma de desarrollo urbano sostenible, así como analizar, a partir de los aprendido, programas seleccionados que se beneficiarán de una revisión participativa durante la capacitación. Además, se comprometieron a llevar a cabo jornadas divulgativas para compartir el conocimiento generado en este encuentro, sobre la Nueva Agenda Urbana y la importancia de que las políticas públicas respondan a las necesidades de mujeres y niñas, en sus respectivas administraciones. A partir de la implementación de las buenas prácticas aprendidas en este laboratorio participativo se espera contribuir a la generación de sociedades más tolerantes y solidarias con espacios públicos urbanos más seguros en los que las mujeres cuenten con más autonomía y puedan disfrutar de sus ciudades sin temor a sufrir violencia. Este encuentro está enmarcado en la Comunidad Temática de Conocimiento de Género del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe ???–Intercoonecta- y persigue mejorar las capacidades de los y las responsables de diseñar y aplicar las políticas públicas para favorecer la participación social de las mujeres y luchar contra la violencia de género.  


La Cooperación Española promueve Afroinnova, Primer Encuentro Internacional de Expertos para la ...

02/12/2016

Con el apoyo de la Cooperación Española y su Centro de Formación en la ciudad de Cartagena, se celebró, Afroinnova, Primer Encuentro Internacional de Expertos para la Diáspora Africana. En colaboración con la Corporación Manos Visibles, del 1 al 3 de diciembre fueron compartidos conocimientos y experiencias por parte de varios expertos de distintos países con el objetivo de construir una agenda de incidencia y de trabajo transnacional en pro de los afrodescendientes. El evento Afroinnova, desarrollado en el marco del decenio afrodescendiente 2015-2024 proclamado por la ONU, contó con 3 sesiones académicas cerradas al público en el Centro de Formación de la Cooperación Española, además de recorridos culturales, lecturas de ancestralidad e investigaciones étnicas. El primer día se celebró el conversatorio ´Diálogos con Identidad´, el cual fue inaugurado por Eva Buendía, Jefa del Departamento de Cooperación con Países Andinos y del Cono sur de la Cooperación Española, quien mencionó que ´debemos contar con la mirada afrodescendiente por todo lo que enriquece y aporta a la sociedad´, además de rescatar la importancia del papel de los afrodescendientes en la historia colombiana. Los tres días fueron acompañados por expertos/as y lideres/as afrodescendientes nacionales como internacionales con una trayectoria específica y que están interesados en los procesos de empoderamiento de África y sus diásporas a nivel global. Actualmente la a diáspora africana la componen unos 1.350 millones de personas, de las cuales 1.100 millones corresponden al continente africano y 250 millones fuera de África aproximadamente. Entre los asistentes al evento se contó con la presencia de Alonso Múnera y Moisés Álvarez, líderes e historiadores afrocolombianos, Carlos Cavanillas, Coordinador General de la Cooperación Española en Colombia, Luis Fernando Pérez, de la Fundación Ford y Emili Rodríguez, del Banco de Desarrollo de América Latina.   


Reunión anual de la Comisión Mixta del Fondo Español para la Organización de los Estados ...

El 1 de diciembre se ha celebrado la reunión anual de la Comisión Mixta del Fondo Español para la Organización de los Estados Americanos (OEA). En ella la Secretaría General de la OEA y la Agencia Española de Cooperación (AECID) han acordado las líneas de actuación y los proyectos de cooperación que desarrollará la Organización de los Estados Americanos con el apoyo de la Cooperación Española.


Agenda de noviembre y diciembre: ¿Igualdad de género?

10/11/2016

El Centro de Formación en Cartagena de Indias dedica su agenda (nacional) de noviembre a la Erradicación de la Violencia de Género, en solidaridad con la Campaña ´Únete´, promovida por Naciones Unidas, como estrategia para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Comprometido con estos propósitos y con la Estrategia de Género en Desarrollo de la Cooperación Española, el Centro ha diseñado una oferta formativa, artística y cultural proactiva y propositiva para incidir especialmente en la lucha contra esta lacra. Para este mes destacamos el Encuentro interinstitucional de seguimiento a la ruta de atención de la violencia basada en género en Cartagena, donde se analizarán cuestiones relativas al trabajo coordinado y complementario entre instituciones del Estado para promover una política integral de promoción y atención a la violencia basada en género. Esta actividad es promovida por la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Cooperación Española, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y ONU Mujeres. Desarrollaremos también el Panel ´Prevención, investigación y sanción de la violencia basada en género´, un espacio abierto y motivador, de cara al intercambio y la reflexión sobre cómo contribuir a la prevención de la violencia basada en género, así como a la investigación y sanción de los casos. Desarrollaremos también el Conversatorio ¿Cuántas mujeres caben en un medio? Cruces y espacios en torno a la femenino?, una actividad para reflexionar sobre cómo los medios de comunicación crean atmósferas e imágenes que someten a la mujer y la cosifican. El conversatorio será con Olga Lucía Lozano, una de las creadoras y hasta julio de 2015 directora creativa de www.lasillavacia.com, proyecto que dejó para seguir con su labor de investigación y experimentación con diversos equipos en América. Actualmente es tallerista de la FNPI y co-fundadora de ENModoP, una plataforma de contenidos investigativos en torno a temas como la violencia, la desigualdad, las migraciones, los movimientos sociales y la justicia. Este mes tendremos también el ´Taller formativo para la sensibilización: Desmitificando el amor romántico: Nuevos álbumes de amor´, un espacio para repensar las formas del amor romántico que predominan en los imaginarios locales y que generan diversos tipos de violencia contra la mujer en la cotidianidad. Esta actividad contempla el Taller de sensibilización para niñas y niños: El amor romántico es un cuento: escucha más allá de un te amo. La agenda de noviembre es una iniciativa conjunta de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar, la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar, ONU Mujeres, Asociación Amiga, Movimiento por la Paz. El desarme y la Libertad (MPDL), Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL), Fundación Dignitas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), OTC Colombia, Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Ruta Pacífica de las Mujeres, Defensoría del Pueblo en Bolívar, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Funsarep y el Centro de Formación de la Cooperación Española. Consulte la agenda Aquí


Primer Encuentro Regional de Daño Cultural

10/11/2016

La Cooperación Española junto al Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, la Universidad Santo Tomas y la Universidad Javeriana organizó el Primer Encuentro Regional de Daño Cultural, celebrado el 3 y 4 de noviembre en las instalaciones del claustro tomasino  y el ICANH. Mediante conversatorios, paneles y proyecciones documentales, el Primer Encuentro Regional de Daño Cultura reunió  comunidades afrocolombianas, pueblos indígenas y campesinas del Pacífico y el Caribe, además de diversos sectores del gobierno y la academia,  para reflexionar sobre las afectaciones que causó el conflicto armado a nivel cultural y social en Colombia. Desde tres ejes fundamentales articulados al Museo Nacional de la Memoria: agua, territorio y cuerpo, se generó un intercambio de experiencias regionales con todos los sectores, aportando así a la discusión sobre los impactos del conflicto en los procesos de construcción de las identidades, lineamentos de las políticas públicas relacionadas con espacios de memoria u otros dispositivos que aporten al mandato de ´fortalecimiento de la memoria colectiva´, la construcción del panorama regional en proyección Nación / Territorio, que permita avanzar en la construcción de la ruta del Encuentro Nacional sobre Daño Cultural y la construcción regional de los territorios, con el propósito de incidir en la política del sector cultura. Por medio de escalas comunitarias, interinstitucionales e interdisciplinares, se abordo el reconocimiento de la diversidad y pluralidad del país, además de discutir sobre el trabajo por adelantar en la reconstrucción del tejido social, fundamental para la transmisión de saberes y práctica tradicionales. La Cooperación Española comprometida con la construcción de paz en el país, propende por la recuperación cultural de los sectores sociales más afectados por el conflicto, como parte fundamental para la consolidación de la memoria colectiva y la inclusión social.  


Finaliza la XXV Cumbre Iberoamericana, dedicada a la Juventud, el Emprendimiento y la Educación.

01/11/2016

La XXV Cumbre Iberoamericana se clausuró ayer en Cartagena de Indias.  El tema elegido para la XXV Cumbre ha sido: "Juventud, emprendimiento y educación". En esta ocasión, la Delegación española ha estado encabezada por S. M. el Rey, al que acompañó el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos y el Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia. Los Jefes de Estado y de Gobierno han adoptado, entre otros, una serie de documentos centrados en el objetivo de la Cumbre: la Declaración de Cartagena de Indias: Juventud, Emprendimiento y Educación; el Programa de Acción; la Resolución de Cartagena de Indias sobre la Conferencia Iberoamericana o el Pacto Iberoamericano de Juventud. Cabe destacar el Pacto Iberoamericano de Juventud, que refleja los veinticuatro compromisos asumidos en este ámbito elegido como eje transversal de la XXV Cumbre Iberoamericana, con el objetivo de realizar avances hacia la plena inclusión social juvenil, ofreciendo más y mejores oportunidades a las personas que son el futuro de las sociedades. En el marco de la Cumbre, El Rey de España, Felipe VI, clausuró el pasado viernes, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, el Encuentro Iberoamérica Emprende desde la Universidad, organizado por la Fundación COTEC para la Innovación. El encuentro estuvo organizado por el Centro de Formación, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de empresas que fomenta el emprendimiento universitario (Red Emprendia) y el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), y reunió durante dos días a jóvenes emprendedores universitarios de los 22 países iberoamericanos para visibilizar el talento innovador de la región. Previamente, el Rey de España entregó el III Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo Empresarial Iberoamericano al empresario peruano José Graña, presidente de la compañía de ingeniería e infraestructura Grupo Graña y Montero. En el acto también estuvieron presentes el embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias, y el director general para Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea. Además, Felipe VI visitó la exposición ´1741. Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias´, organizada por la Asociación Cultural Blas de Lezo en colaboración con la Embajada de España en Colombia, que acoge el Centro de Formación hasta finales de noviembre.  


La Cooperación Española comprometida con la acción humanitaria en Colombia

01/11/2016

La realización de ejercicios de simulacros, son parte fundamental de los procesos de preparación y prevención de desastres, por ello la AECID Colombia participó en el simulacro nacional de sismo, llevado a cabo el 26 de octubre. Conscientes de la importancia de realizar estos ejercicios que permiten mejorar la reacción de instituciones y ciudadanía en general, para actuar en eventuales casos de emergencia. En esta misma línea, la Cooperación Española se vinculó al ejercicio SIMEX (Simulation Exercise) Colombia 2016, que se realizó del 26 al 30 de Septiembre, en el cual se establecieron escenarios de situaciones de emergencias que buscan fortalecer la respuesta nacional a un desastre por terremoto, para así mejorar sus habilidades para trabajar con socios internacionales y agencias en caso de solicitar ayuda internacional. El ejercicio SIMEX organizado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD-, como Presidente de la Región de las Américas del Grupo Asesor Internacional de Búsqueda y Rescate -INSARAG- (por sus siglas en ingles) y en coordinación con Naciones Unidas -UN- y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD- que activa los equipos especializados en Búsqueda y Rescate Urbano -USAR- a través del Grupo Asesor Internacional de Búsqueda y Rescate (INSARAG), consideró importante la participación de la AECID por las labores en temas de acción humanitaria. En este ejercicio participaron Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano de 25 países, tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Inglaterra, Paraguay, Panamá, Perú, Rusia,  República Dominicana, Suiza, Venezuela, entre otros, quienes hicieron reconocimiento de la capital del país, sus vulnerabilidades, pero también sus fortalezas en Gestión del Riesgo. La Cooperación Española en concordancia con su papel de actor humanitario busca la máxima coordinación con las instituciones del Estado, responsables de la atención humanitaria el país, para cubrir las brechas de asistencia y protección a la crisis. Además, continuamente incentiva e invita a participar organismos nacionales a poner en práctica planes, procedimientos, protocolos y la metodología de coordinación entre actores nacionales e internacionales, en caso de requerirse una respuesta a un sismo de mayor intensidad. Como indica Fernando Rey, adjunto al coordinador de AECID Colombia El ´Simulation Excercise (SIMEX) organizado por Colombia, ha servido a la AECID para mejorar su preparación en respuesta a las crisis humanitarias con calidad, destacando la presencia española de la Unidad Militar de Emergencias, la Oficina Técnica de Cooperación de Colombia, el centro logístico de la AECID en Panamá y de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas-FIIAPP´. Es importante resaltar que la acción humanitaria realizada desde la Cooperación Española, cuenta con el factor diferencial de aplicar un enfoque integral, que va más allá del concepto de ayuda, asistencia o socorro, pues incluye las dimensiones de prevención, preparación, protección a víctimas, rehabilitación y reconstrucción. Galería SIMEX    


Finaliza la XXV Cumbre Iberoamericana, dedicada a la Juventud, el Emprendimiento y la Educación.

La XXV Cumbre Iberoamericana se clausuró ayer tras dos días (28 y 29 de octubre) de intensa agenda desarrollada en Cartagena de Indias, Colombia. Paralelamente a la Cumbre, S. M. el Rey también participó en la clausura del XI Foro Empresarial y, en otros encuentros en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.


Docentes de Nariño se capacitan en metodología de Emprendimiento Escolar ´Emprender En Mi ...

27/10/2016

El proyecto ´Emprender en mi Escuela ??– EME´, tiene como objetivo principal incorporar competencias de emprendimiento en los  escolares de grado quinto de educación básica primaria, impulsando valores como el trabajo en equipo y la responsabilidad social. La ONG Valnalón de España compartió varias metodologías  con 3 instituciones educativas públicas de Pasto, capital del departamento de Nariño, en la que participaron 300 niños y niñas de las escuelas: Heraldo Romero Sánchez, Luis Eduardo Mora Osejo y Francisco de la Villota Como parte de este proceso, las niñas y niños de dichas instituciones constituyeron 15 cooperativas, las cuales presentaron ante el Alcalde municipal y fueron apoyadas económicamente, para llevar a cabo sus propuestas de emprendimiento presentadas en la 1 Feria de Cooperativas, realizada el 27 de octubre, en la Plaza del Carnaval en Pasto, donde con la venta de los productos, las niñas y niños generarán un plan de apoyo a diferentes grupos de su comunidad. Con la ampliación de este proyecto que contempla la inclusión de otras 10 instituciones educativas más,  la Secretaría de Educación Departamental se vinculó a este proyecto, con 6 Instituciones Educativas del departamento, para lo cual 24 docentes iniciaron esta semana el proceso de apropiación metodológica, lo que les permitirá implementar este proyecto en zonas como: San Bernardo, San Lorenzo, Colón, Linares, la Unión y Tumaco.  La implementación de esta metodología contribuye al fortalecimiento del emprendimiento en las Instituciones Educativas,  generando principalmente competencias emprendedoras y fortaleciendo  el pensamiento crítico de los estudiantes, de tal forma que se puedan convertir en sujetos transformadores de sus entornos, bajo la vivencia de valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el cooperativismo, la amistad y potencializar habilidades comunicativas y de resolución pacífica de conflictos. Estos procesos se desarrollan en el marco del programa DIRENA (Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño), con el apoyo de la AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN - AECID.


Experiencias de implementación de la Agenda de eficacia en las OTC

06/10/2016

Experiencias de implementación de la Agenda de eficacia en las OTC  


Agenda de octubre: Patrimonio inmaterial

04/10/2016

Durante el mes de octubre, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias continúa apostando por el patrimonio inmaterial en su programación, conformada por actividades que destacan el legado intangible de los afrodescendientes e impulsan la participación de la ciudadanía en las diferentes manifestaciones en torno al patrimonio. Destacamos para este mes PalenTura, una interesante estrategia de experimentación artística para el acercamiento de los jóvenes a la literatura afrocolombiana que cuenta con talleres, un laboratorio creativo, un conversatorio con artistas y una presentación de una pieza músico-literaria. Por otro lado, abriremos un espacio para la actualización y el rediseño de la oferta de productos de artesanía afro en la Región Caribe con el Taller Diseño Caribe. Patrimonio artesanal afro. Además, contaremos con el Conversatorio ´Champeta, Identidad y Patrimonio´ en el que se reflexionará sobre la importancia de la champeta en la identidad afrocaribeña y se destacará el aporte de este género musical a la integración social, la identidad cultural y la convivencia ciudadana, contribuyendo con ello al debate actual que busca reconocerla como patrimonio de Cartagena de Indias.   Programación  

Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas AMÉRICA LATINA Y CARIBE .

ENLACES DE INTERÉS