Noticias

Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas AMÉRICA LATINA Y CARIBE .

Antón Leis comienza en Colombia una minigira para conocer en profundidad iniciativas de la ...

- Se trata del primer viaje a terreno como Director de la AECID - Visita a proyectos sobre el terreno, reuniones institucionales y participación en el XXVI Congreso del CLAD, entre los hitos destacados de la agenda


El Cacao de Nariño en el Bajo Mira

28/10/2021

Con el propósito de conocer el proceso productivo y social del “Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera” entorno al cacao, la Federación de Chocolateros de Francia, visitó el territorio colectivo en Nariño para explorar nuevas opciones comerciales y de esta forma expandir el mercado cacaotero colombiano en Europa.


Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en zonas rurales de Tumaco en Colombia

Actualmente participan veinte personas, la mayoría de ellas mujeres, teniendo en cuenta que este proyecto tiene un enfoque de género que promueve la igualdad y equidad Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto PDT Nariño con el apoyo de la Unión Europea en Colombia, AECID Colombia, la Alcaldía de Tumaco y Alianza por la Solidaridad Colombia


La Cooperación Española apoya a los hospitales colombianos para la atención de casos de COVID-19 ...

- El proyecto de Fortalecimiento de la atención de salud de la población migrante y población colombiana de acogida ante la COVID-19, comenzó este mes tras el acuerdo entre el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la AECID, que financia la iniciativa - El objetivo de esta alianza, que dispondrá de 1 millón de euros de presupuesto, es fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria para toda la población en los municipios de Maicao, Cúcuta, Soacha y Tumaco


Impulso a Hospitales del Estado para atención de casos COVID y población migrante

27/09/2021

Hospital de San Andrés de Tumaco ESE recibe donación de ambulancia y equipos biomédicos por parte de la Cooperación Española


Se fortalece la gestión comunitaria del agua en zonas rurales de Tumaco

20/09/2021

Como parte del proceso de fortalecimiento comunitario y organizativo para la gestión del agua en las comunidades del Consejo comunitario Alto Mira y Frontera, se dio inicio a las jornadas de capacitación en el marco del convenio entre PDT NARIÑO, la Alcaldía de Tumaco y Alianza por la Solidaridad. Esta estrategia de apoyo y acompañamiento a la autogestión que realizan las comunidades rurales para la captación, cuidado y protección de las fuentes de agua, busca fortalecer el rol que desempeñan las organizaciones comunitarias, las cuales son las encargadas de la administración de sus propios sistemas. Las comunidades de dicha zona ya cuentan con su sistema de abastecimiento de agua, cuyas obras fueron gestionadas y financiadas a través del PDT NARIÑO, Alianza por la Solidaridad y la Agencia de Renovación del Territorio. La formación inició con la aproximación a conceptos generales referidos a la gestión comunitaria del agua y saneamiento, procesos administrativos y acciones de organización, dirección y control, que se trabajarán a través de talleres participativos donde se describen las tareas desde lo administrativo, comercial y financiero. Actualmente participan veinte personas, la mayoría de ellas mujeres, teniendo en cuenta que este proyecto tiene un enfoque de género que promueve la igualdad y equidad. El PDT NARIÑO es un proyecto financiado por el Fondo europeo para La Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.


Agua para Agricultores de Pasto en Nariño

16/09/2021

Con el fin de apoyar la gestión productiva de las organizaciones hortofrutícolas del corregimiento de Buesaquillo, PDT NARIÑO y la Alcaldía de Pasto hicieron entrega de un sistema de almacenamiento y abastecimiento de agua. Este sistema de gestión comunitaria del agua, que será operado por las mismas comunidades del sector, hace parte de la estrategia de acompañamiento a la autogestión cuidado y protección del agua. Consiste en un reservorio a cielo abierto con geo membrana con capacidad de almacenar más de dos millones de litros de agua y beneficiar a 54 hectáreas en las que se cultivan flores, cebolla, puerros y hortalizas que son comercializadas en almacenes de grandes superficies en el departamento de Nariño y Valle del Cauca. Lidia Diaz, lideresa de la comunidad y representante legal de la Asociación Hortofrutícola San José destacó la importancia de esta obra, que facilita el trabajo de 28 familias agricultoras, quienes durante años han sufrido por la falta del líquido para el riego de sus cultivos y quienes en determinadas épocas del año tenían que transportar agua desde otras zonas del municipio. Por su parte el coordinador de la Agencia de Cooperación Española en Colombia, Vicente Ortega Cámara resaltó la alianza con la Alcaldía de Pasto para lograr hacer realidad el sueño de estas familias. ?"Este es un trabajo conjunto con la comunidad de este corregimiento y con la colaboración institucional de la Alcaldía de Pasto, con quien buscamos que las asociaciones hortofrutícolas puedan producir mejor, de una manera más sostenible, adecuada ambientalmente y con un precio justo para ellas?", indicó. Por su parte el Alcalde de Pasto, German Chamorro de la Rosa señaló que esta obra le cambia la vida a hombres y mujeres comprometidos con el cuidado del medio ambiente y con la tarea de potenciar al corregimiento como uno de los más importantes del país en cuanto al cultivo de la cebolla. Con esta obra PDT NARIÑO, apoya la ejecución del Plan de Desarrollo y su compromiso de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestra región. El PDT NARIÑO es un proyecto financiado por el Fondo europeo para La Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.


Comisarías de Familia se robustecen para atender violencia contra las mujeres

03/09/2021

Se trata de una iniciativa que se adelanta con la Embajada de España y su Agencia –AECID– en los departamentos con mayores índices de violencia intrafamiliar. Durante el evento, en el que se presentaron los resultados parciales de esta iniciativa, se anunció que el Programa “Casa de Mujeres Empoderadas” llega a este municipio de Soacha para impulsar el empoderamiento económico, educativo, político y la promoción del derecho a vivir una vida libre de violencias.


Impulsamos a indígenas artesanas de Chocó

02/09/2021

Desde el proyecto #PdtChocó, apoyamos a las artesanas de la comunidad "El 21" en Chocó, brindándoles fortalecimiento organizativo, productivo y comercial a 13 familias #embera, quienes con sus artesanías mantienen viva su cultura y tradiciones ancestrales.


España apoya los esfuerzos para estimular la memoria oral de los pueblos afro de América Latina ...

• Finalizó la fase piloto del proyecto de conocimiento para el desarrollo para la formación sobre creación visual y comunicación comunitaria con comunidades afrodescendientes, realizada en tres comunidades locales de Colombia • La iniciativa continuará a lo largo del presente en año en Uruguay, Guatemala, Bolivia y Panamá, donde se trabajará en una comunidad local por país.


Proyectos de Caficultura apoyados por AECID

30/08/2021

Conoce algunos de los proyectos con los que AECID impulsa procesos de caficultura en Honduras, Colombia y Etiopía.



La AECID contribuirá a la integración de los migrantes y refugiados venezonalos en Colombia a ...

- España participará junto al BID con 50 millones de euros en préstamos a la ciudad colombiana de Barranquilla - 45 millones de euros serán en cooperación financiera reembolsable a través del FONPRODE y con una garantía soberana de Colombia - Barranquilla ha acogido a más de 140.000 migrantes y refugiados venezolanos, lo que supone cerca del 9% de su población


Iniciativas de Turismo Comunitario de Nariño presentes en feria de Bogotá

18/06/2021

Nueve iniciativas de Turismo Comunitario apoyadas por el Proyecto de Desarrollo Territorial PDT NARIÑO estuvieron presentes en la 40 Vitrina Turística de Anato, el evento más importante del sector turismo en Colombia. Las y los asistentes conocieron la ruta turística corredor de oriente Laguna de la Cocha, la ruta turística Pakal del pueblo indígena de los Pastos, la aventura Guacaltud como alternativa del turismo de naturaleza en el Volcán Cumbal, la Laguna de La Bolsa, las rutas de aviturismo y la Cascada de Chinaguí entre otros grandes atractivos culturales, ambientales, paisajísticos y gastronómicos, y con un potencial único para recibir turistas especializados que gustan del turismo no convencional. Las iniciativas presentes en Anato son: Asociación Turística Cochatour Asociación Protectora de los humedales Asociación de Campesinos e Indígenas de la Cocha Asoyarcocha Fundación para el Desarrollo Territorial Sostenible Fudetes Asociación Turística indígena YAKUMAMA Unidad Turística del municipio de Puerres - YURA Fundación Ecológica los Colibríes de Altaquer (FELCA) Asobocagrande Asociación de Hoteleros Pescadores y Agricultores Asociación Agro. Ecoturística Cascada de Chinaguí Estas organizaciones de turismo comunitario cuentan con un importante nivel de organización y fomentan la integración y la participación de sus comunidades en la conservación y la sostenibilidad de sus territorios. La Estrategia de Turismo Comunitario la lidera la Gobernación de Nariño con el apoyo del PDT NARIÑO y las alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco, y busca dinamizar este renglón y promoverlo en el contexto nacional e internacional. La intervención de PDT NARIÑO está centrada en el diseño de estrategias de gestión y comercialización de los productos turísticos con la participación de la institucionalidad y los principales actores de la cadena. De igual forma se apoya en la realización de rutas de turismo comunitario y su implementación, colaborando con la puesta en marcha de productos turísticos comunitarios y apoyando iniciativas emprendedoras relacionadas con la oferta de servicios. De manera complementaria, se fortalece las mesas de turismo departamental y municipales como espacios de concertación y articulación del sector con el fin de promover políticas públicas encaminadas al desarrollo regional. El PDT NARIÑO es un proyecto financiado por el Fondo Europeo para la Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


El Consejo de Ministros aprueba nuevas iniciativas de cooperación financiera española en ...

El Fonprode concederá cuatro nuevos préstamos a entidades financieras de Ecuador, Colombia y El Salvador para promover el desarrollo económico y social de sus poblaciones más vulnerables


Caja de Experiencias Patrimonio Cultural

20/04/2021

La Cooperación Española tiene una larga trayectoria en Colombia apoyando programas y proyectos para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Uno de los componentes principales tiene que ver con la gestión del conocimiento, orientada al fortalecimiento de las capacidades profesionales e institucionales, al ser una de las formas más eficaces de cooperación para el desarrollo. En Colombia se han organizado numerosos seminarios relacionados con el patrimonio cultural y sus diferentes campos como la gestión sostenible del patrimonio, la conservación y gestión de museos, los archivos y bibliotecas, la arquitectura y el urbanismo, la gestión cultural y las industrias culturales. La mayor parte de esos seminarios se realizaron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, con sede en el claustro de Santo Domingo, un espacio académico y cultural de referencia a nivel local, nacional y la norteamericano. La incidencia del confinamiento masivo, debido a la pandemia generada por la COVID-19, ha interrumpido la organización de seminarios presenciales pero ha dado al tiempo un impulso inesperado a la comunicación y desarrollo de actividades a través de plataformas digitales y redes sociales. Uno de los sectores con mayor aprovechamiento de esos canales ha sido la educación y la transferencia de conocimiento y de experiencias en todos los ámbitos, incluido el patrimonio cultural. En ese contexto, ICOMOS Colombia y la AECID aunaron esfuerzos para realizar una serie de conversatorios, reuniendo varios ejemplos de buenas prácticas vinculadas con el patrimonio cultural de Colombia, seleccionadas por el valor de sus resultados, pero sobre todo por el interés de los procesos y por la calidad humana y profesional de personas que intentaron y consiguieron preservar el patrimonio en sus entornos territoriales. Las actividades programadas quedaron enmarcadas en la denominada Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural. A través de ocho conversatorios se ofreció la oportunidad de conocer cómo los artesanos, gestores culturales y comunidades han logrado preservar el patrimonio cultural en diferentes regiones de Colombia. El proyecto Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural consistió en una serie de 8 conversatorios virtuales en los que se presentaron experiencias de gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia. El objetivo del proyecto fue generar un espacio de formación en el que los asistentes pudieron aprehender herramientas metodológicas para resolver problemas y situaciones recurrentes en la gestión del patrimonio cultural. Sin embargo, las herramientas no se presentaron de manera directa, en forma de manual o guía, sino que los expositores presentaron sus experiencias específicas y mostraron cómo han gestionado sus propias situaciones. Con esto se buscó que los asistentes pudieran resolver problemas y situaciones recurrentes en la gestión del patrimonio cultural a par r de ejemplos concretos, que pudieran entender cómo los expositores adaptaron, crearon y transformaron las herramientas en función de su entorno y que pudieran interactuar con ellos para resolver dudas.  El proyectó fue el inicio de un trabajo conjunto entre el Comité Nacional de ICOMOS Colombia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  AECID. Esta alianza se enmarca dentro de la Estrategia de Educación para el Desarrollo de la AECID, que busca impulsar el papel de las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo: como facilitadoras de procesos de empoderamiento de la ciudadanía que les permita conocer y ejercer su rol de titulares de responsabilidades y derechos. (V Plan Director de la Cooperación Española 2018 / 2021). La estrategia en ende la Educación para el Desarrollo como: un proceso educativo de transformación social a medio y largo plazo, que implica a múltiples actores, en el que uno de los ámbitos de acción es el no formal, que incluye la formación ofrecida por organismos e instituciones no oficiales de los sistemas educativos. Descarga AQUÏ el documento completo de Memorias Puedes ingresar AQUÍ para ver toda la playlist de los conversatorios Sesión Título del conversatorio Descripción del conversatorio para su promoción 1 ¿Cómo se protege el patrimonio cultural en Colombia? Planes de salvaguardia, Planes de Manejo Arqueológico y PEMP son los 3 tipos de planes de manejo del patrimonio cultural que existen en Colombia. En este conversatorio sus protagonistas contarán cómo algunos de ellos se han realizado e implementado exitosamente, lo que nos permitirá ver la importancia que puede adquirir la planeación en el manejo de patrimonio cultural. 2 Ordenamiento territorial y patrimonio Las herramientas más importantes de planeación en Colombia son los Instrumentos de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT). La inclusión del patrimonio en estas herramientas se ha convertido en un reto que algunas ciudades y municipios del país han logrado con éxito. En este espacio conversaremos con algunos de sus responsables. 3 ¿Cómo conseguir recursos para el patrimonio cultural? "Plata sí hay" es una consigna que se repite constantemente en la gestión del patrimonio cultural. Pero no todo el mundo sabe dónde está esa plata y cómo acceder a ella. En este conversatorio veremos cómo algunos proyectos han logrado tener acceso a estos recursos y qué han hecho con ellos. 4 La gestión del patrimonio cultural: responsabilidad compartida Estado - comunidades Aunque no siempre es fácil, una relación fluida entre el Estado y las comunidades puede contribuir positivamente a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural. En este conversatorio veremos cómo este trabajo conjunto ha dado frutos que se continúan viendo. 5 Estrategias de comunicación para el patrimonio cultural El desarrollo exitoso de proyectos de patrimonio cultural, depende en gran medida de su divulgación. La comunicación permite generar visibilidad y comprensión de dicho patrimonio, de modo que las personas lo puedan conocer, valorar y preservar. En este conversatorio se presentarán 3 experiencias exitosas de difusión y divulgación del patrimonio cultural en Colombia. 6 El poder del patrimonio en tiempos de crisis El patrimonio cultural y los actores involucrados en su protección atraviesan épocas de crisis. El SARS-COVID 19, los huracanes o las temporadas de lluvias, han destruido bienes patrimoniales y han afectado manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. En este conversatorio se presentarán experiencias de gestores y comunidades que han logrado hacer frente a la crisis de manera innovadora. 7 ¿Qué hacer cuando el patrimonio cultural está en riesgo? Casas antiguas a punto de caerse, tradiciones que se pierden o pueblos patrimoniales en peligro en las temporadas de lluvia. A veces no hay nada que hacer, pero muchas comunidades nos demuestran que es posible enfrentar eficazmente los riesgos sobre el patrimonio cultural. 8 Un turismo responsable y sostenible para el patrimonio cultural La relación entre turismo y patrimonio cultural es estrecha. Sin embargo, su manejo puede tener impactos negativos. En este conversatorio se expondrán tres casos en los que se ha trabajo por implementar un turismo sostenible y responsable con el patrimonio cultural. La charla girará en torno a preguntas orientadoras como: ¿Qué impactos puede tener el turismo en el patrimonio cultural? ¿Cómo lograr que el turismo no tenga impactos negativos sobre el patrimonio cultural? ¿Cómo hacer para que el turismo sirva para proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural?  


Murales Colectivos para la Construcción de Memoria en Nariño

07/04/2021

En un ejercicio de creación colectiva, integrantes de las Mesas de Víctimas de diez municipios del Departamento pintaron murales conmemorativos como aporte a la construcción de memoria histórica que busca contar lo sucedido y restituir el tejido social debilitado con ocasión del conflicto. Esta acción fue contemplada en el marco del Plan de Acción de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de las Víctimas, cuya secretaría técnica la ejerce la Defensoría del Pueblo y se desarrollará en los municipios de San Pablo, San Lorenzo, Taminango, Buesaco, Tablón de Gómez, Santa Barbara, Tumaco, Ipiales, Pasto y Pupiales, a través de un proceso de participación colectiva que incorpora mensajes, temáticas y simbologías propias de cada comunidad. Harvey Criollo Responsable de Democracia y Paz de PDT NARIÑO explicó que se trata de un ejercicio de creación participativa en donde se parte de la vivencia personal e individual y se integra a la propuesta general del grupo. Esto nos brinda la oportunidad de conocernos y relacionarnos mutuamente en un ejercicio pleno de convivencia, tolerancia y participación. El proceso de sensibilización inicia con un taller dirigido por el Colectivo Cultural Wipala que cuenta con una amplia trayectoria de apoyo a procesos sociales, organizativos, culturales y ambientales, para brindar a los participantes elementos metodológicos necesarios sobre la elaboración de murales colectivos que posibiliten generar procesos de memoria,  autorreconocimiento de la identidad cultural y fortalecimiento de aptitudes y habilidades artísticas en cada localidad, en la medida en que niños, niñas, jóvenes y hombres y mujeres podrán pintar con las palabras y las ideas, diversas historias, sueños y esperanzas. Para Leydy Ñáñez, Coordinadora de la Mesa de Víctimas del municipio de Ipiales, este proceso permite recordar a todas las víctimas que han perdido su vida en ocasión del conflicto armado y evitar que su muerte quede en el olvido. Además para recordarle a la gente que seguimos trabajando en procesos de resiliencia y esperando respuestas de parte del gobierno y de la comunidad en general, dijo. Por su parte, Alicia Herrera, Coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas de Nariño indicó que teniendo en cuenta la necesidad que tiene la población víctima de contar su historia, así como de evidenciar en sus territorios un aporte tangible al proceso de memoria histórica, se diseñó este proyecto que se constituye en una herramienta que permitirá plasmar desde nuestra óptica el significado de la condición de víctima con mirada esperanzadora, haciendo énfasis en nuestra capacidad de superación, resiliencia y el deseo de aportar a la paz en los territorios. Además, estos espacios son oportunidades para realizar un trabajo de conocimiento y acompañamiento a las necesidades específicas de cada víctima, para encontrar la mejor manera de direccionarla y que logre la superación de estas, señaló. Con estas acciones PDT NARIÑO contribuye al fortalecimiento de las capacidades organizacionales de las Mesas de Víctimas y al diseño e implementación de sus planes de acción. El PDT NARIÑO es un proyecto financiado por el Fondo Europeo para la Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  AECID.  


España firma un nuevo Marco de Asociación País con Colombia hasta el 2024

10/03/2021

España y Colombia firmaron el nuevo acuerdo de cooperación para los próximos 4 años, se trata del Marco de Asociación País MAP, con el que se consolidan las líneas priorizadas y estratégicas sobre el cual se establece el trabajo de cooperación entre ambos países.   El nuevo MAP 2020-2024 ha sido el resultado de un intenso proceso en el que participaron entidades del gobierno colombiano y los actores de la Cooperación Española, quienes realizaron un análisis del impacto que ha logrado la presencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, durante los más de 30 años de presencia en Colombia.   Este acuerdo plantea nuevos retos en temas como la atención a la población migrante y retornada, así como comunidades de acogida, proyectos productivos sostenibles orientados a víctimas del conflicto en Colombia, en los territorios PDET y fortalecimiento del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), para el desarrollo de la estabilización prevista en el Acuerdo de Paz.   De igual forma se continuará apoyando proyectos y programas de protección, prevención y atención de la Violencia Basada en Género (VBG), incluyendo procesos de empoderamiento de las mujeres, así como la promoción del trabajo decente, desarrollo rural, acceso a mercados e ingresos dignos para jóvenes, aportar al intercambio cultural y brindar acceso al agua potable.   Además se establecieron como territorios priorizados, los departamentos Nariño, Chocó. Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Norte de Santander y La Guajira, regiones donde además se ofrecerán acciones de cooperación técnica para apoyar a la sociedad civil, los gobiernos nacional y locales, para impulsar diversas acciones sociales, siempre con enfoque de género, derechos y diversidad.


España firma un nuevo Marco de Asociación País con Colombia hasta 2024

Con este instrumento, España destina 120 millones de euros (cerca de 525 mil millones de pesos) de fondos de cooperación para Colombia, por los próximos cuatro años.  


La Ministra González Laya viaja a Colombia para reforzar la relación bilateral y conocer la ...

26/02/2021

La Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, inicia hoy un viaje oficial a Colombia, dando continuidad así a los contactos presenciales de alto nivel con un socio estratégico como es Colombia. Además, como expresión del compromiso de España con los países receptores de migrantes y de refugiados venezolanos y en reconocimiento a la generosa política de acogida de Colombia, la Ministra González Laya se desplazará a la localidad fronteriza de Cúcuta, para poder observar sobre el terreno el impacto del fenómeno migratorio. Con esta visita, la jefa de la diplomacia española quiere también poner de relieve el compromiso continuado de nuestro país con el proceso de paz en Colombia y la destacada trayectoria de la cooperación española a este respecto.El viaje de la Ministra empezará con una reunión con el Presidente Iván Duque, en el Palacio de Nariño. La Ministra también tendrá oportunidad de mantener encuentros con la Vicepresidenta Ramírez y su homóloga la canciller Blum. España y Colombia tienen una relación intensa y diversificada a la que nuestro país quiere dar impulso en los próximos meses. Durante la jornada del viernes, la jefa de la diplomacia española se reunirá con representantes de las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición pieza fundamental en el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz.Junto con la canciller Blum, la Ministra González Laya firmará el Marco de Asociación País en materia de cooperación al desarrollo, que define las líneas de trabajo prioritarias de la cooperación española con Colombia hasta 2024. Además, la delegación española, que incluye al Director de la AECID, se reunirá con representantes de organismos internacionales y de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs) españolas en Colombia.En el marco de la importante dimensión económica de la relación bilateral, la delegación española se reunirá con representantes de las empresas españolas, que actualmente se cifran en 600.Refugiados venezolanosComo manifestación del compromiso continuado de España con los desafíos que plantea el fenómeno migratorio venezolano, compromiso que llevó a la organización de la Conferencia de Donantes en 2020, el sábado la Ministra González Laya se desplazará a Cúcuta con la Canciller a conocer la situación sobre el terreno y a ver el trabajo de los organismos multilaterales y de las ONGDs.  Colombia es el país que ha recibido un mayor número de migrantes y refugiados, y ha mantenido una generosa política de puertas abiertas cuyo último hito, ha sido la concesión del Estatuto de Protección Temporal a los venezolanos.

Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas AMÉRICA LATINA Y CARIBE .

ENLACES DE INTERÉS