Noticias - OTC - Colombia
Noticias
Content with Continentes_paises_y_regiones_geograficas .
Mejora del sistema de agua potable y saneamiento de Tadó - Chocó
28/10/2019
El Ministerio de Vivienda de Colombia y Cooperación Española entregaron obras complementarias del sistema de acueducto de Tadó - Chocó, una pequeña localidad en el pacífico colombiano. La pasada semana se inauguró un tanque que permitirá a la comunidad mejorar el servicio de agua potable a la población actual del municipio y a las generaciones futuras. "Entregar obras es la forma de reivindicar la confianza de los ciudadanos, con obras verificables. Sin la ayuda de la Cooperación Española y sin el compromiso de la administración local, esto no hubiese sido posible", dijo el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, desde el tanque de almacenamiento de agua potable que fue entregado a la comunidad. REDES AMPLIADAS La comunidad celebró la puesta en funcionamiento de este tanque que tiene una capacidad de 300 mil litros de agua, lo que permite tener un respaldo a todo el sistema del acueducto de Tadó. Una vez se amplíen y mejoren las redes, se empezará a pensar en continuidades del servicio que rebasen las 18 horas del día de servicio de agua potable. Contar con agua apta para el consumo humano permitirá que los indicadores de salud en Tadó también sean positivos. "La ventaja de tomar un agua que es plenamente potable puede verse en los indicadores de salud, de competitividad, eso ha permitido que la cultura de pago vaya en aumento, la gente está viendo un buen servicio, por eso el 43% de los usuarios que reciben el servicio lo están pagando y lo hacen de manera entusiasta", señaló el Ministro de Vivienda y Agua. Entre tanto, el viceministro de Agua, José Luis Acero, señaló que este proyecto emblemático es ejemplo de las obras integrales que se realizan con ayuda internacional. AGUA 24H "Esta es una intervención integral que, con la restructuración de las redes históricas del municipio, pasaremos gradualmente a tener una continuidad de agua las 24 horas al día con una cobertura del 98%. El paso por seguir es la presentación del proyecto por parte de la administración municipal para que un equipo técnico de Minvivienda lo evalúe y esta obra sea viabilizada lo antes posible para el beneficio de la comunidad", puntualizó el Viceministro de Agua. "Les invito a mantener el sistema, a apostar por el servicio y por la mejora de las condiciones de vida de las personas", indicó Carmen Jover, responsable del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España, uno de los principales donantes del proyecto durante la inauguración. ?El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento impulsa en Colombia 8 programas por valor de 90 millones de euros, de los que casi 60 son donaciones.
Culminó Diplomado de Fortalecimiento de Recaudo de Impuestos Territoriales en Tumaco
25/10/2019
En el marco de los procesos adelantados desde la línea de Gobernabilidad del Proyecto de Desarrollo Territorial en el Departamento de Nariño en Condiciones de Paz - PDT Nariño y en articulación con la Alcaldía de Tumaco a través de la Secretaria de Hacienda, durante este año se han adelantado acciones que permitan fortalecer las capacidades de actores e instituciones locales en el diseño de estrategias para mejorar el recaudo de impuestos en el territorio. A partir de lo anterior, durante los meses de julio y agosto en Tumaco se llevó a cabo el primer diplomado "Fortalecimiento del Recaudo de Impuestos: Construcción Colectiva de estrategias territoriales en Tumaco", dirigido a profesionales de la Secretaría de Hacienda de Tumaco, Contribuyentes, Contadores Públicos y personas interesadas en hacer parte de la formación. La formación fue liderada por la Escuela de Administración Pública - ESAP, a través de 5 módulos de trabajo, donde participantes del proceso formativo abordaron temáticas de aspectos conceptuales y normativos, orientaciones generales del recaudo, instrumentos de planeación, verificación y reportes de información tributaria, territorialidad y construcción colectiva de estrategias de recaudo. Este proceso formativo contó con la participación activa de más de 40 profesionales y también se desarrollará en los municipios de Pasto e Ipiales. Como resultado de las formaciones, se diseñarán e implementarán estrategias de recaudo para cada institución territorial y se replicará la información a otros municipios en corresponsabilidad con la articulación generada para la realización del diplomado. El pasado 11 de octubre se realizó en Tumaco la ceremonia de graduación del diplomado y para Érica Natalia Cuero, funcionaria de la Alcaldía de Tumaco, la experiencia fue satisfactoria, ya que ella a través del proceso formativo profundizó sus conocimientos de los distintos tipos de impuestos, "con el diplomado pude despejar dudas sobre conocimientos de industria y comercio, y a raíz de este diplomado he tenido la posibilidad de cualificar mis conocimientos en esta línea". Esta actividad es financiada con recursos del Fondo para la Paz de Colombia de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID a través del PDT Nariño. Para ver fotografías del evento, clic aquí.
En Tumaco se realizó formación para Fortalecer Organizaciones de Coco y Cacao
25/10/2019
En el marco de los procesos adelantados desde las líneas de Coco y Cacao del Proyecto de Desarrollo Territorial en el Departamento de Nariño en Condiciones de Paz - PDT Nariño y en articulación con la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Nariño, desde el mes de junio del año se desarrolló un proceso formativo con organizaciones y productores de cacao y coco, bajo la asistencia técnica de la Unión Temporal Proinova. Este proceso formativo que culminó la semana pasada, surge a partir de un diagnóstico donde se identificó las necesidades y potencialidades a cualificar en las organizaciones y productores y que, tenía como objetivo principal, mejorar su calidad de vida a través del fortalecimiento de sus esquemas organizacionales y empresariales, con miras a lograr una mejora planeación orientada a la innovación, la autosostenibilidad y la escalabilidad. Las capacitaciones se adecuaron a perfiles de los y las participantes y pretenden generar que las organizaciones y personas productoras obtengan las herramientas necesarias para crecer, a través de la búsqueda de nuevos mercados y que, a su vez, puedan generar alianzas y articulación entre organizaciones aunando esfuerzos y trabajando articuladamente para el desarrollo como sector y cadenas productivas. El proceso formativo benefició a FEDECOCO y a 10 organizaciones de cacao y se logró capacitar a más de 70 personas entre los 18 y 65 años de edad, donde el 52,1% fueron mujeres y el 47,9% fueron hombres. El proceso de formación se abordó en 11 módulos instructivos, divididos en dos partes: Un lote de fortalecimiento organizativo, y un lote de fortalecimiento empresarial. Se espera que, a partir de los conocimientos adquiridos, quienes participaron transfieran y repliquen lo aprendido con sus comunidades, en un ejercicio de corresponsabilidad para que ambos sectores productivos se consoliden como alternativas de desarrollo y de paz para la población del Pacífico Nariñense. Esta actividad es financiada con recursos del Fondo para la Paz de Colombia de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID a través del PDT Nariño. Para ver fotografías del evento, clic aquí.
Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea lanza nuevas iniciativas
25/10/2019
La Unión Europea (UE) reafirmó su compromiso con el Gobierno colombiano y con la implementación de la paz al anunciar que más de 33.5 millones de euros del Fondo Europeo para la Paz se destinarán a nuevas iniciativas que tienen que ver con desarrollo rural y la reincorporación de excombatientes. La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, aseguró que "este anuncio es una apuesta seria, sólida, con recursos, para mostrar nuestro compromiso con el Gobierno de Colombia y avanzar con una mirada optimista y esperanzadora en una paz que genera desarrollo económico". Estos recursos están destinados a dos nuevos proyectos que tienen entre sus objetivos promover el desarrollo rural integral con enfoque en el crecimiento económico sostenible en los territorios afectados por el conflicto, y apoyar el proceso de reincorporación social y económica de excombatientes de las FARC. Los aportes para estas nuevas iniciativas fueron anunciados al término del cuarto Comité Estratégico del Fondo Europeo para la Paz, evento presidido por Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación de la Comisión Europea, y quien viajó desde Bruselas (Europa) para participar, entre otras actividades, de este encuentro que se realiza una vez al año con el fin de valorar los resultados e impactos alcanzados por los proyectos del Fondo y definir las líneas estratégicas futuras. En el comité, presidido por la Directora Jolita Butkeviciene, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía Hernández y la Embajadora de la Unión Europea Patricia Llombart también participaron los representantes de los países miembros de la Unión Europea en Colombia y de Chile. Para Emilio Archila, Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, estas dos iniciativas consolidan la alianza entre el Gobierno Nacional y la cooperación internacional para la implementación de la paz. "Para el gobierno del Presidente Iván Duque es muy importante contar con este apoyo decidido de los países amigos, particularmente con la Unión Europea y el Fondo Europeo, para desarrollar la política de Paz con Legalidad. Hemos logrado importantes avances este año y vamos a fortalecer las acciones, particularmente con el impulso a los PDET, como gran herramienta de transformación rural en Colombia", puntualizó el Consejero Archila. Las nuevas iniciativas del Fondo Europeo para la Paz Para apoyar los procesos de reincorporación social y económica se lanzó el "Apoyo Presupuestario a la Política de Reincorporación social y económica" con un presupuesto total de EUR12,5M (10,5M que se destinarán al Gobierno de Colombia y 2M en asistencia técnica), el cual será implementado por el Gobierno Nacional, liderado por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y coordinado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización. La Política Nacional de Reincorporación Social y Económica busca beneficiar a las trece mil personas en proceso de reincorporación que entregaron las armas a la firma del Acuerdo de Paz. De estos un 30% se encuentra ubicado en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) dispersos en varias regiones del país (alrededor 18 departamentos) y el resto están distribuidos por todo el país. La acción se dirigirá a iniciativas para la reincorporación económica, la formación para el trabajo, la atención a personas discapacitadas, niñez y cuidado para facilitar el empoderamiento de la mujer, reincorporación comunitaria y territorial, así como el refuerzo de las instituciones del Sistema Nacional de Reincorporación. En la implementación de la Política Nacional de Reincorporación intervienen 17 entidades nacionales, entre otras el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Vivienda, partes integrantes del Sistema Nacional de Reincorporación. También se lanzó el proyecto "Rutas PDET" que busca promover la estabilización territorial y el crecimiento económico inclusivo y sostenible en las regiones PDET de 19 municipios de los departamentos de Caquetá, Nariño y Putumayo. Este proyecto apoyará la implementación de la hoja de ruta única PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) del Gobierno Nacional, con el fin de fortalecer la infraestructura vial, la competitividad de los pequeños y medianos productores y traer desarrollos innovadores a los productores vinculados a la cadena láctea en Caquetá y la cadena del cacao en Putumayo y Tumaco. El costo de su implementación es de 21 millones de Euros que suman las contribuciones del Fondo Europeo para la Paz (EUR 18M) y del Gobierno de Colombia (EUR3M). Esta iniciativa se implementará en los territorios con el liderazgo de la ART, (Agencia de Renovación del Territorio). Se espera que esta iniciativa beneficie directamente a 1200 productores de cacao en Nariño y Putumayo, y 2000 productores lácteos en Caquetá. El Fondo Europeo para la Paz El Fondo Europeo para la Paz se creó en respuesta a la petición del Gobierno colombiano de acompañar la implementación del Acuerdo de Paz; cuenta con 119 Millones de Euros, que suman las contribuciones de la Unión Europea, de 21 de sus Estados miembros, y Chile y ha impactado en la vida de miles de colombianos que viven en los 76 municipios localizados en 16 departamentos donde el Fondo está presente. Con los dos proyectos que hoy fueron lanzados ya son 30 los proyectos en los que se trabaja estimulando la actividad económica y la productividad, fortaleciendo la presencia legitimadora del Estado, reconstruyendo el tejido social y apoyando la reconciliación y la reincorporación social y económica de excombatientes.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha visitado Colombia
21/10/2019
El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, Josep Borrell, ha realizado una visita de trabajo a Colombia los días 18 y 19. El Ministro ha viajado a Bogotá. Allí ha sido recibido por el Presidente de la República, Iván Duque, por la Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez (reunión en la que también participó el Ministro español de Cultura y Deporte en funciones, José Guirao), y se ha reunido con el Canciller, Carlos Holmes Trujillo. Los encuentros con el gobierno colombiano han permitido constatar el buen estado de las relaciones en el marco de la asociación estratégica bilateral. El Ministro se ha reunido igualmente con los representantes de las tres instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición establecido por los Acuerdos de Paz, a quienes les ha reiterado el compromiso de España con continuar apoyando los esfuerzos de construcción de paz del Gobierno y de la sociedad colombianos. La agenda del Ministro en Bogotá se ha completado con sendos encuentros con personalidades colombianas destacadas y con representantes de las numerosas empresas españolas presentes en el país. El viaje del Ministro a Colombia ha concluido con una visita a la ciudad fronteriza de Cúcuta, punto de llegada del importante éxodo de ciudadanos venezolanos provocado por la crisis que atraviesa dicho país. El Ministro en compañía de la Directora de AECID, Aina Calvo, ha visitado proyectos financiados por la cooperación española y ha participado en una rueda de prensa conjunta con su homólogo. En la misma, el Ministro ha resaltado la magnitud de esta migración y ha adelantado la intención del gobierno de España de anunciar, en la Conferencia Internacional de Solidaridad sobre la Crisis de los Refugiados y Emigrantes venezolanos que se celebrará los próximos 28 y 29, el refuerzo significativo de los recursos que viene dedicando a la respuesta a la crisis humanitaria en Venezuela y a apoyar a los países de la región receptores de refugiados y migrantes venezolanos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación visita Colombia
21/10/2019
El ministro ha estado acompañado por el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, y por la directora de la Agencia Española de Cooperación (AECID), Aina Calvo, y ha podido conocer de primera mano proyectos financiados por la Cooperación Española
Ministros y Ministras de Cultura de Iberoamérica acuerdan en Colombia acciones para reforzar el ...
20/10/2019
Ministros y ministras de Cultura y autoridades de los 22 países iberoamericanos reunidos en Bogotá, Colombia, acordaron aunar esfuerzos e implementar acciones para que la cultura y la economía creativa hagan un aporte decisivo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
DIRENA: Plan estratégico y operativo del sector de la Pesca Artesanal del pacífico nariñense. ...
16/10/2019
Desde diferentes instrumentos de planificación Departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se orienten acciones en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a estos sectores. Importantes actores relacionados con el sector Pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de ordenamiento de las acciones en el territorio por parte de instituciones públicas, privadas, sociales y de cooperación, que posibiliten el mejoramiento de las condiciones actuales hacia del sector de la pesca artesanal. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal Del Pacifico Nariñense - PEPO", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y entidades locales como Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, SENA, APROAGRO, CORPESCA, Pacífico Verde y AMDI bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Marb - CETMAR y al Centro de Investigación Oceanográfica, concertaron acciones para tener un instrumento orientador para el mejoramiento de la gestión del sector. Siendo el objetivo de éste proyecto, el diseño de una herramienta de planificación que oriente acciones estratégicas y de coordinación institucional facilitando una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo en el territorio que permita contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pescadores y las pescadoras del pacífico Nariñense. Esta herramienta de planificación sectorial a corto y mediano y largo plazo, buscar apalancar y fortalecer el sector de la pesca artesanal e incrementar el conocimiento sobre el mercado potencial de los productos pesqueros nariñenses, en lo que se refiere a volumen. Esta publicación surge como resultado del proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal del Pacífico Nariñense - PEPO". Revisa la PARTE I del Plan estratégico aquí.
DIRENA: Plan estratégico y operativo del sector de la Pesca Artesanal del pacífico nariñense. ...
16/10/2019
Desde diferentes instrumentos de planificación Departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se orienten acciones en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a estos sectores. Importantes actores relacionados con el sector Pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de ordenamiento de las acciones en el territorio por parte de instituciones públicas, privadas, sociales y de cooperación, que posibiliten el mejoramiento de las condiciones actuales hacia del sector de la pesca artesanal. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal Del Pacifico Nariñense - PEPO", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y entidades locales como Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, SENA, APROAGRO, CORPESCA, Pacífico Verde y AMDI bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Marb - CETMAR y al Centro de Investigación Oceanográfica, concertaron acciones para tener un instrumento orientador para el mejoramiento de la gestión del sector. Siendo el objetivo de éste proyecto, el diseño de una herramienta de planificación que oriente acciones estratégicas y de coordinación institucional facilitando una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo en el territorio que permita contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pescadores y las pescadoras del pacífico Nariñense. Esta herramienta de planificación sectorial a corto y mediano y largo plazo, buscar apalancar y fortalecer el sector de la pesca artesanal e incrementar el conocimiento sobre el mercado potencial de los productos pesqueros nariñenses, en lo que se refiere a volumen. Esta publicación surge como resultado del proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal del Pacífico Nariñense - PEPO". Revisa la PARTE II del Plan estratégico aquí.
Mejora del sistema de agua potable y saneamiento de Tadó, Colombia
16/10/2019
La ampliación del sistema de acueducto y la optimización del alcantarillado, financiada por el Gobierno de Colombia y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento supone una inversión de 5 millones de euros.
Primera Asamblea de ONGs del proyecto Jóvenes Emprendedores Sociales - JES
09/10/2019
El próximo 18 de octubre en la Cámara de Comercio de Pasto, estudiantes de 9 Instituciones Educativas del Municipio de Pasto participantes del proyecto: "Jóvenes Emprendedores Sociales - JES" realizarán su Primera Asamblea de ONGs. JES es una iniciativa que permite a jóvenes realizar su servicio social a través de la creación de una ONG enfocada al mejoramiento de una problemática de su comunidad, con el fin de fomentar la cultura de emprendimiento y sus habilidades, quienes pueden visibilizar en este ejercicio pedagógico una oportunidad para la vida. Actualmente este proyecto vincula a 9 Instituciones Educativas del Municipio de Pasto, quienes hacen parte del pilotaje del proyecto: Antonio Nariño, Centro de Integración Popular, Ciudadela de Pasto, Eduardo Romo Rosero, Francisco de la Villota, Luis Eduardo Mora Osejo, Marco Fidel Suárez, Santa Teresita de Catambuco y Pedagógico, con la participación de 223 estudiantes, quienes implementaron 10 proyectos sociales. Con el fin de reconocer el trabajo de las y los estudiantes que participan en este valioso proyecto, se desarrollará la "Primera Asamblea de ONGs" como un espacio diseñado para la socialización de los resultados e impactos alcanzados la cual tendrá lugar el Viernes 18 de octubre de 2019 a partir de las 4:00 p.m en el Auditorio de Cámara de Comercio de Pasto. ¡Conoce más sobre el proyecto aquí!
El Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto inaugura la Escuela de Género
30/09/2019
En el marco de las iniciativas dinamizadas desde el Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto y con el acompañamiento de la Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género de la Alcaldía de Pasto, la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño y el Proyecto de Desarrollo Territorial en el Departamento de Nariño en Condiciones de Paz PDT Nariño, el 3 de octubre se realizó el evento de apertura de la Escuela de Género de Pasto, espacio formativo construido y creado por las organizaciones sociales de mujeres. La Escuela de Género es un espacio de formación e intercambio permanente en el que las mujeres del departamento de Nariño se acercan al conocimiento para construir nuevas visiones sobre ellas, la comunidad y el entorno. La escuela se ha tejido desde el sentir y el hacer de las organizaciones sociales, comunitarias, colectivas, trabajos de base y procesos que a lo largo del recorrido han luchado por un territorio más justo y equitativo. Las sesiones de formación se desarrollan en 5 seminarios, cada uno, con una intensidad de 16 horas. El proceso se extenderá hasta el 16 de noviembre del año en curso a través de las siguientes temáticas: Comprendiendo y rompiendo el género, El poder y sus violencias, Conocimiento para la equidad, Rompiendo silencias y Sigamos luchando por un mundo más justo y equitativo. El proceso formativo en todas sus jornadas, incluyen servicio de guardería y alimentación (refrigerios y almuerzos) para las mujeres participantes. Esta actividad es financiada con recursos del Fondo para la Paz de Colombia de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID a través del PDT Nariño. ¡Conoce la oferta formativa aquí!
Artistas venezolanos en la Feria del Millón apoyan acciones humanitarias
20/09/2019
Del 20 al 22 de septiembre vuelve La Feria del Millón en Bogotá, un espacio en donde artistas emergentes tienen la oportunidad de mostrar su trabajo. Este año el país invitado a la Feria es Venezuela, por eso La Fundación Ayuda en Acción ha decidido apoyar a cinco artistas venezolanos que llegaron a Colombia con la intención de seguir trabajando en lo que les apasiona: el arte. Estos cinco artistas destinarán un porcentaje de las ventas de sus obras al programa de "Ayuda humanitaria y protección para la población migrante venezolana, población retornada y comunidades de acogida" que lidera La Fundación Ayuda en Acción, en Cúcuta. Hasta la fecha con este programa se han atendido a más de 160.000 migrantes con varios componentes: información, hidratación, kit alimentario, kit de higiene y almuerzos diarios, lo que ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo - AECID. Adicionalmente, con el apoyo de Fundación Telefónica se han instalado 6 cabinas telefónicas para llamadas gratuitas a Venezuela y a cualquier ciudad del interior de Colombia; asimismo, con el apoyo de UNICEF se han instalado espacios protectores para brindar atención especial a niños, niñas, madres gestantes y lactantes. En esta oportunidad, la Feria del Millón, La Fundación Ayuda en Acción y la Cooperación Española se unen para brindar un espacio dedicado al arte y para apoyar el talento de artistas venezolanos.
Alta Representante de la Política Exterior Europea, Federica Mogherini, visita la Escuela Taller ...
19/09/2019
En el marco de la visita a Colombia de la Alta Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (UE) y vicepresidenta de la Comisión, Federica Mogherini, se realizó una visita a la Escuela Taller de Bogotá, para conocer sus talleres y oír de primera mano historias de vida de algunos aprendices. Acompañando a la Sra. Mogherini, estuvo la Ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez; la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart Cussac; embajadoras y embajadores de España (Pablo Gómez De Olea Bustinza), Alemania (Peter Ptassek), Países Bajos (Jeroen Roodenburg), Irlanda (Alison Milton), Polonia (Agnieszka Frydrychowicz - Tekieli) y Portugal (Gabriela Soares de Albergaria). En un futuro próximo, el apoyo de la Unión Europea propiciará este tipo de capacitación a personas reincorporadas del Acuerdo de Paz firmado en 2016, basada en un enfoque integral que contempla la formación técnica y el desarrollo humano. Durante la visita, la Alta Representante Mogherini manifestó su satisfacción por el trabajo realizado y la intención de seguir apoyando las Escuelas Taller de Colombia. Además de apoyar la unidad de gestión del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, está promoviendo, junto con la Unión Europea y otras instituciones del orden nacional e internacional, la puesta en marcha de una Escuela Taller en la ciudad de Pasto, donde jóvenes en situación de vulnerabilidad podrán recibir capacitación en dos áreas relacionadas con el barniz y la cocina tradicional y creativa. La Escuela Taller de Pasto se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Territorial en Condiciones de Paz - PDT Nariño, financiado por AECID y la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz de Colombia.
DIRENA: Guía para la exportación de camarón colombiano a la Unión Europea
10/09/2019
El sector de la pesca y acuicultura en el Departamento de Nariño, y sobre todo en la costa del Pacífico Nariñense, representa una importante actividad económica para la generación de ingresos y de seguridad alimentaria. La actividad productiva del camarón en el Departamento, se desarrolla en el Pacífico Nariñense, siendo una actividad que hace algunas décadas, generó importante empleo e ingresos para los habitantes de esta región; no obstante, por diversas causas como problemas fitosanitarios, problemas de seguridad y el conflicto armando en la región ha desestimulado esta actividad generando un impacto social negativo para todos los actores que dependen de éste sector. En la actualidad, gracias a esfuerzos de los sectores público y privado para encontrar soluciones a ésta problemática social, ha permitido la destinación de importantes recursos para la reactivación de la camaronicultura como una alternativa lícita y de seguridad alimentaria para los pobladores de la región. El esfuerzo de reactivación productiva que genera una oferta importante exige también la identificación de estrategias comerciales que permitan posicionar estos productos en mercados locales, nacionales e internacionales, siendo una de las principales aspiraciones contar con un Plan de Mercado para aprovechar oportunidades comerciales, que exige por lo tanto el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena productiva, para que la actividad sea sostenible y rentable. Bajo las anteriores consideraciones y debido a la demanda de los actores estratégicos del territorio se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Fortalecimiento de Procesos Comerciales y Buenas Prácticas de Manufactura para la Cadena Productiva del Camarón en el Pacífico Nariñense" y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, con el apoyo de entidades locales como la Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico, la Alcaldía de Tumaco, SENA, CENICUA, AGROPAZCOL, y empresas locales del sector camaronero de Tumaco como ECOMAR, Bahía shrimp company, AMMIMAR y Mar & Sol SAT, quienes bajo las orientaciones de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España - APROMAR, desarrollan una estrategia que tiene como objetivo contribuir a mejorar la competitividad del sector, a través de la transferencia de buenas prácticas, la innovación de procesos y mejoramiento de producto y la realización de una plan de mercadeo, que permita el acceso a nuevos mercados. Como resultado de este proyecto, se presenta el documento "Guía para la Exportación de Camarón Colombiano a la Unión Europea" a través del cual se explican las principales actividades y procedimientos que se deben seguir para exportar con éxito camarón de Colombia al territorio de la Unión Europea. Para ver guía, clic aquí.
DIRENA: Plan de manejo para la producción sostenible del recurso Piangua en el Pacífico Nariñense
10/09/2019
La situación económica y social del Pacífico Nariñense es una de las más críticas del país. Los indicadores de pobreza, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas que caracterizan a esta región, se agudizan en los últimos años por el recrudecimiento del conflicto armado, el incremento de los cultivos ilícitos, los desplazamientos, la violencia e inseguridad, que aunado a la crisis e inestabilidad política de los gobiernos locales, hacen más compleja la posibilidad de gobernanza en un territorio en donde las brechas de inequidad se profundizan afectando principalmente a los colectivos poblacionales en mayores niveles de vulnerabilidad. Bajo este contexto y comprendiendo la necesidad de generar oportunidades para las comunidades que habitan en esta región, se identificó la posibilidad de mejorar prácticas actuales como la recolección de la piangua, cuya actividad es desarrollada principalmente por mujeres cabezas de familia, quienes desarrollan esta actividad como fuente de alimentación y seguridad alimentaria, así como una alternativa de ingresos para sus hogares. Con éste propósito en el marco del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID e instituciones estratégicas de la región como la Gerencia del Pacífico de la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Tumaco, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y organizaciones sociales como FEDECONCHA, en el año 2015 se formuló un proyecto denominado "Fortalecimiento a la Producción Sostenible de la Piangua en el Municipio de Tumaco", cuyo propósito principal es generar un marco de acción para los diferentes actores locales, de tal manera que se fortalezca a las comunidades y organizaciones dedicadas a esta actividad, generando acciones integrales hacia la conservación del recurso promoviendo la recolección de las tallas mínimas de captura. Durante los años 2015 - 2018, se desarrollaron diversas actividades de capacitación y asistencia técnica por parte de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Mar - CETMAR. Para ver el documento, clic aquí.
DIRENA: Guía del Docente. "Emprender en mi Escuela - EME"
09/09/2019
DIRENA: Guía del Docente. "Emprender en mi Escuela - EME" " La presente guía pretende dar orientaciones dirigidas a la comunidad educativa del Departamento de Nariño, basadas en la normatividad que regula la educación en Colombia, en lo relacionado con el tema de emprendimiento. La LEY 1014 de enero 26 de 2006 por la cual se crea la ley del fomento a la cultura del emprendimiento, a través de los artículos 1, 2, 3, 4 y 12 se establece claramente las definiciones, objeto de la ley, principios generales, obligaciones del Estado, objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Cabe destacar que en el artículo 13 de esta ley establece: "En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados "Cátedra Empresarial" que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macroruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia" El Ministerio de Educación Nacional emitió en el año 2011 la Guía 39, a través de la cual "presenta algunas orientaciones dirigidas a docentes y directivos docentes de los establecimientos de educación preescolar, básica y media para que puedan avanzar en el proceso de conceptualización de la cultura del emprendimiento a partir de una mirada integral que involucre las actitudes emprendedoras, de manera que puedan encontrar rutas y herramientas para involucrarla en los diferentes ámbitos de la gestión institucional, referenciados en valiosas experiencias que han adelantado algunos establecimientos del país". El Ministerio de Educación Nacional también ha realizado el pilotaje del programa de Educación económica y financiera para promover en las/los niñas/os, adolescentes y jóvenes el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que favorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad. Guía 49 de 2014. MEN Colombia. Todas estas políticas y en concordancia con la autonomía escolar establecida en la Ley 115 de 1994, promueven que cada establecimiento educativo deberá definir la forma en que articulará la cultura del emprendimiento a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), considerando los siguientes principios: Pertinencia, Universalidad, Transversalidad, Eficacia y Sostenibilidad, Progresión y Secuencialidad y Pluralismo e Inclusión. Para ver la guía, clic aquí.
Día de las personas Cooperantes 2019
06/09/2019
Más de 2.800 españoles y españolas trabajan fuera de nuestras fronteras para construir un mundo más justo El perfil más habitual: mujer mayor de 35 años 2.677 personas se encuentran destacados ahora mismo en el exterior, y otras 131 son integrantes del equipo START que se desplazó el pasado mes de marzo a Mozambique para atender a las personas afectadas por el ciclón Idai
DIRENA: Agronomía y manejo del riego y la fertilización en el departamento de Nariño
05/09/2019
El Departamento de Nariño se caracteriza por una estructura económica derivada principalmente del sector agrario, con gran potencial para producción agroalimentaria debido a sus favorables condiciones de suelos, agua, y variabilidad climática. No obstante, el bajo desarrollo del sector obedece a diversos factores entre los que se pueden mencionar: falta de políticas públicas para promover el sector, rezago tecnológico, escasos niveles de organización y asociación de los productores y las productoras, que generan poca productividad y competitividad en los mercados locales, regionales e internacionales. El fortalecimiento del sector exige acciones integrales que respondan a las necesidades de los sectores productivos locales. En este sentido, un elemento importante para mejorar las condiciones de la oferta local, está relacionada con la planificación de la producción que disminuya la constante fluctuación de los precios y la inestabilidad en oferta, generando mayores garantías a la hora de identificar mercados internos y externos. Otro factor para destacar es la deficiente gestión del recurso hídrico, tanto a nivel de gestión colectiva (asociaciones - demanda), como en el uso de la misma como factor de productividad, teniendo en cuenta la relevancia por su incidencia en todo el proceso productivo y en los resultados de calidad de la producción. Todos éstos limitantes significan una restricción para la competitividad del sector hortofrutícola en el departamento, que de superarse representan un potencial para la especialización en la producción y comercialización de alimentos de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. A partir del diagnóstico y concertación con actores estratégicos del sector hortofrutícola del departamento (Alianza Hortofrutícola del Sur - ALSUR, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Fundación Social, Alianza Limón Tahití, INCODER, AGROSAVIA, ASOHOFRUCOL, Secretaría de Agricultura Municipal de Pasto) se incluye en la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, el proyecto "Fortalecimiento del Sector Hortofrutícola del Departamento de Nariño", cuyo desarrollo contó con el apoyo de profesionales del Instituto Murciano de Investigación y de Desarrollo Agrario y Alimentario - IMIDA de Murcia - España. Esta guía de manejo del riesgo y la fertilización es producto del trabajo realizado en el marco de dicho proyecto y aborda, a través de 5 unidades didácticas, los principales elementos a tener en cuenta para implementar procesos de fertirrigación en el departamento de Nariño. Para ver el documento, haga clic aquí.
DIRENA: Herramientas para asesoramiento en emprendimiento
05/09/2019
El emprendimiento es la actitud y la aptitud para crear algo, pero, sobre todo, para hacer realidad sueños y proyectos con un nuevo valor, que generen múltiples beneficios, tanto individuales como colectivos, siendo la sociedad la principal favorecida. El camino para hacer realidad este propósito está demarcado por retos que implican impulsar cambios en la forma de pensar, de analizar el contexto y de vencer resistencias individuales e institucionales. Por ello, se hace necesario que exista una estructura interinstitucional cuya finalidad sea brindar acompañamiento y orientación, para que el proceso de emprender se lleve a cabo con las mayores garantías posibles de éxito. Con este fin, el Estado colombiano ha diseñado estrategias que buscan incentivar la cultura emprendedora, dentro de las cuales, tiene un papel fundamental la consolidación de rutas regionales de emprendimiento, donde se concretan la articulación interinstitucional en pro de ofrecer asesoría, acompañamiento y orientación de calidad, efectiva y permanente en todas las etapas del proceso emprendedor. Con este propósito, se configuró en el año 2012 la Red Regional de Emprendimiento de Nariño (RREN), esfuerzo de articulación que, en la actualidad está conformada por 27 diferentes instituciones del territorio. Con el objetivo de fortalecer el desempeño en los servicios de apoyo a los emprendedores y emprendedoras de la región, una herramienta obtenida en el marco del proyecto Ruta de Emprendimiento de Nariño - Ruta E, desarrollado entre 2015 y 2018, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA), y con el apoyo técnico del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI - España). El programa DIRENA ha promovido la transferencia de buenas prácticas españolas a Nariño, orientadas al fortalecimiento de capacidades en tres ejes estratégicos para el desarrollo económico sostenible de la región: gobernanza para el desarrollo territorial, emprendimiento y desarrollo empresarial, y ciencia, tecnología e innovación, a través de una plataforma de coordinación interinstitucional, conformada por actores públicos, privados, académicos y de sociedad civil del territorio. En el caso particular del proyecto Ruta E, se logró el mejorar el ecosistema del emprendimiento en el departamento de Nariño, a través de la utilización de una metodología única para la coordinación de los actores locales, con el fin de adquirir impacto en la puesta en marcha de las iniciativas empresariales. Dicha metodología incluye dos herramientas fundamentales: esta Guía de Herramientas para el asesor de emprendimiento y una plataforma web www.narinoemprende.com.co para la gestión integral del apoyo a personas emprendedoras y proyectos empresariales. Así, la Guía Herramientas para el asesor de emprendimiento, después de un primer contexto de normativa y política pública sobre emprendimiento en Colombia, desarrolla un amplio capítulo denominado: Cadena de valor de acompañamiento al emprendedor/a, lo que supone una guía básica de asesoramiento con actividades, procedimientos, modelos y documentación relevante para las cinco etapas fundamentales del proceso emprendedor (decisión de emprender, gestación de la idea, desarrollo del proyecto, creación de la empresa y consolidación empresarial), y acabar facilitando, en el último apartado, un listado de instituciones y datos de contacto de las entidades que conforman la RREN. Su diseño ha tenido en cuenta las condiciones propias del entorno regional. Esperamos que sea de utilidad no solo para las personas que han participado en el proyecto y que conforman la RREN, sino para todas aquellas que quieran explorar otras alternativas de apoyo para la actividad emprendedora en su región o en su vida. Para ver la guía de herramientas, clic aquí.