Cultura y patrimonio - OTC - Colombia
Section title Cultura y Patrimonio
Patrimonio para el Desarrollo en Colombia
La Cooperación Española ha sido pionera en la consideración de la cultura como elemento esencial de sus políticas de desarrollo sostenible. El binomio cultura y desarrollo permite enfoques más integrales y favorece procesos que garantizan una mayor eficacia en la lucha contra la pobreza. Uno de los programas con mayor reconocimiento relaciona el patrimonio cultural con el desarrollo P>D. En Colombia tiene una larga trayectoria ligada al Programa de Escuelas Taller.
Como líneas estratégicas tiene las siguientes:
L.1- Mejorar la gobernabilidad mediante el apoyo de la gestión municipal en materia de planificación y gestión de los centros históricos.
L.2- Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la regeneración de áreas históricas degradadas y barrios marginales.
L.3- Contribuir al fortalecimiento de la identidad de las comunidades y de la cohesión social mediante la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.
L.4- Fomentar la participación social y la reconciliación mediante la creación de espacios para la convivencia pacífica y la integración de la comunidad
L.5- Generar actividad económica y empleo mediante la creación de escenarios propicios para el desarrollo del turismo sostenible, cultural y natural.
L.6- Propiciar la inserción social y laboral de jóvenes mediante la formación en oficios tradicionales vinculados al patrimonio cultural.
En el marco de las líneas anteriores se han desarrollado acciones relacionadas con la planificación estratégica de centros históricos (Popayán y Mompox), proyectos urbanos de gran alcance y rehabilitaciones de inmuebles para dar servicios públicos relacionados con la salud, educación, cultura, etc. (Cartagena, Popayán, Mompox y Cali), lográndose reconocimientos a nivel nacional e internacional como proyectos ganadores de Bienales (2 nacionales y 2 internacionales: Quito y México). Además, se ha trabajado en el mejoramiento de barrios marginales de Popayán y Cartagena.
Se han realizado aportaciones a manifestaciones culturales reconocidas por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, contribuyendo a fortalecer las tradiciones musicales de San Basilio de Palenque y la dimensión social y cultural del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Igualmente se ha promovido la dinamización cultural en territorios culturales del medio rural, fortaleciendo el Museo Comunitario de San Jacinto y creando Bibliotecas Públicas Rurales para la Paz. También se han propiciado procesos de recuperación de memoria histórica y el reconocimiento de los derechos culturales con enfoque étnico, contribuyendo a la salvaguardia del archivo del movimiento indígena del Chocó, y a la visibilización del daño cultural en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En lo que se refiere a la dimensión económica de la cultura, se han promovido acciones relacionadas con el tejido económico y social del sector turístico especialmente en el medio rural, contribuyendo al fortalecimiento de la Red Turística Pueblos Patrimonio de Colombia, así como el apoyo al turismo rural comunitario creando 5 rutas turísticas en la región andina. Igualmente, en el departamento del Chocó se han creado plataformas para fortalecer el emprendimiento y las iniciativas turísticas de diferentes comunidades. El fortalecimiento del sector artesanal en la región Pacífico se ha enfocado especialmente en la preservación de saberes y en la comercialización de productos. Finalmente, hay que resaltar el aporte a la empleabilidad y el emprendimiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad, que se realiza desde las Escuelas Taller de Colombia.
Escuelas Taller de Colombia, Herramientas de Paz
Las Escuelas taller en Colombia dan cobertura a un nicho de formación en oficios tradicionales, en el marco de la política pública relacionada con las industrias culturales y creativas; aportan una formación integral para el empleo, el emprendimiento y el desarrollo humano, y son un instrumento idóneo para prevenir la incorporación de jóvenes a grupos armados ilegales.
Por tanto, las Escuelas Taller son espacios para la inserción laboral, pero también para fomentar la tolerancia, la convivencia pacífica y la reconciliación. Para fortalecer el enfoque integral de la formación la AECID puso en marcha la creación de una Caja de Herramientas, Cultura de Paz. Esta experiencia ha sido objeto de interés por parte de las autoridades salvadoreñas, lo que ha dado lugar a una operación de cooperación triangular para su transferencia a ese país y el posicionamiento en Centroamérica.
La AECID apoyó durante años las 4 primeras Escuelas Taller (Cartagena, Popayán, Mompox y Bogotá) y la puesta en marcha de otras 4 (Tumaco, Quibdó, Buenaventura y Villa del Rosario). Desde el año 2009 el Ministerio de Cultura tiene a su cargo la gestión y coordinación del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia, Herramientas de Paz, aportando respaldo financiero y promoviendo la creación de nuevas Escuelas Taller, ampliando así la cobertura territorial. La AECID mantiene en la actualidad y desde su creación, el apoyo al funcionamiento de la unidad de gestión del Programa Nacional. En la actualidad la red de Escuelas Taller está constituida por 12 centros de formación en oficios tradicionales.
Las Escuelas Taller son una parte fundamental de la Estrategia de Salvaguardia de los oficios tradicionales del Ministerio de Cultura, la cual fue inscrita en el registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de la UNESCO (2019). En la actualidad la AECID apoya un proyecto para impulsar, en torno al ecosistema de los oficios y los saberes locales, la autonomía económica de las mujeres vinculadas a las Escuelas Taller.
El programa ACERCA
Es un programa de la Cooperación Española para la capacitación en el sector Cultura y Desarrollo. En Colombia se ha organizado en ese marco un número considerable de actividades de especial interés, algunas de las cuales se relacionan a continuación:
Intercambio de experiencias con instituciones nacionales de Filipinas relacionadas con el patrimonio cultural, sobre buenas prácticas en los ámbitos de la conservación del patrimonio, la formación profesional en oficios tradicionales y el desarrollo humano. Las actividades se desarrollaron en Bogotá, Cartagena de Indias y Popayán.
Por otra parte, ICOMOS Colombia y la AECID, aunaron esfuerzos para efectuar una serie de conversatorios virtuales, reuniendo varios ejemplos de buenas prácticas vinculadas con el patrimonio cultural de Colombia. Las actividades programadas quedaron enmarcadas en la denominada Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural.
También se ha respaldado un conjunto de actividades organizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, con el objetivo de consolidar una mirada innovadora del patrimonio cultural con el enfoque de patrimonios integrados, para promover la transformación de las distinciones clásicas del patrimonio cultural y proponer cambios que permitan visibilizar y reconocer otros actores sociales y otros territorios de la ciudad de Bogotá.
Encuentra más información aquí:
Libro Patrimonio para el Desarrollo
Libro Escuelas Taller de Colombia
Caja de Herramientas Cultura de Paz
Information updated on: 21/03/2023