Diplomado en Empresas,Derechos Humanos y paz en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo- ODS - OTC - Colombia
Caption:
News title Diplomado en Empresas,Derechos Humanos y paz en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo- ODS
Date of publication of the news item 09/08/2017 - 00:00
News categories Colombia
Summary of the news
En la segunda fase del diplomado en Empresas, Derechos Humanos y paz en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo - ODS, realizada en Bogotá, la AECID hizo una presentación teórica y práctica sobre "incidencia y alianzas territoriales" a cargo de Adriana Mejía Ramírez, consultora de Desarrollo Económico de la Agencia y Gloria Esperanza Pérez Rosero, gerente de Direna, el programa de intercambio de experiencias entre España y Nariño.
En un primer momento, los asistentes al diplomado recibieron un breve recuento histórico sobre la incidencia de las alianzas territoriales en procesos pasados de reivindicación de derechos civiles, en los que la movilización social, el litigio estratégico y la actuación por parte de colectivos ante tomadores de decisiones ocasionaron cambios importantes en la vida de las comunidades.
Según Adriana Mejía, las alianzas permiten transformar estrategias simples en esfuerzos colaborativos en los que pueden abordarse objetivos conjuntos, sin tener que perder la identidad o estar de acuerdo en todo. "Una alianza se fundamenta y alimenta de la autonomía de quienes se juntan" mencionó. Más adelante, nombró elementos clave para determinar qué tan potente y efectiva puede ser una alianza, en donde se abordaron indicadores de confianza, de autonomía y de cambios, tanto al interior de la organización parte, como con la población foco y en las relaciones con los demás actores participantes en la alianza.
Gloria Esperanza Pérez Rosero por su parte, habló de la experiencia de Direna, una alianza que está conformada por 8 socios locales con el apoyo de AECID y que en sus proyectos vincula a aproximadamente 84 organizaciones e instituciones de Nariño entre las cuales se encuentran diferentes entidades gubernamentales del orden departamental y nacional, así como universidades y organizaciones sociales. Proceso con el cual se ha logrado que 11 experiencias de buenas prácticas en temas como emprendimiento y desarrollo empresarial ciencia, tecnología e innovación y gobernanza territorial, sean transferidas a diversas poblaciones del departamento, quienes a su vez las han ajustado a las necesidades específicas del territorio.
Según la gerente de Direna "la pertinencia de las alianzas permite el fortalecimiento de procesos territoriales" y el caso de las alianzas de las que hace parte la Cooperación Española en Colombia. El aporte que se realiza dentro de la alianza, gira en torno a la puesta en marcha de experiencias de construcción de aprendizajes colectivos y colaborativos.
Otro de los temas abordados en esta segunda etapa abordó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la perspectiva de la generación de ingresos desde la perspectiva de protección de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción. La sesión, facilitada por Ana María Ospina, giró en torno a la idea de la innovación empresarial y la necesidad de generar procesos medioambientalmente sostenibles y con foco en las comunidades.
Además se hizo énfasis en la idea de que las empresas deben trabajar constantemente en la búsqueda de técnicas productivas de bajo impacto, en brindar a todos sus trabajadores las mismas oportunidades de capacitación y ofrecer entornos de trabajo seguros. La conferencia contó con la presencia de la Fundación Familia de la Tierra que compartió a los asistentes del diplomado, algunas de sus experiencias en el campo de negocios verdes e innovación para el medio ambiente.
La Fundación Familia de la Tierra ha trabajado en un sistema agroalimentario artesanal cuyo objetivo radica en eliminar los intermediarios y procesos ineficientes en el cultivo de alimentos. Durante su labor han buscado reestablecer el consumo de variedades de papas nativas, orgánicas y saludables, elaborar empaques biodegradables y reciclables, devolver un porcentaje superior de las utilidades al cultivador y ofrecerle al mismo acompañamiento para que alcance autonomía en los procedimientos de cultivo, preparación y venta de sus cosechas.
Al preguntarle a Jaime Aguirre, fundador de Familia de la Tierra por consejos para empresas que quieran incursionar en este campo, dio 3 consejos básicos: buscar productos innovadores "En la diferencia está el valor" (mencionó), generar alianzas con otras organizaciones para formar una "línea de conocimiento" e implementar nuevas tecnologías en las pequeñas empresas.
A lo largo de la semana, cada estudiante participó de ejercicios de identificación de retos y oportunidades en la relación empresa- derechos humanos, de tal manera que el componente virtual ayude a desarrollar iniciativas propias ajustadas a sus contextos para avanzar en la línea de los ODS a partir de las capacidades instaladas institucionales y sociales.