Caption:

News title El papel del periodismo en el proceso de paz de Colombia

Date of publication of the news item 02/12/2015 - 00:00

News categories Colombia

Summary of the news El Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de indias desarrolló el Panel ¨El papel de los medios en la construcción de la paz¨, una actividad organizada en colaboración con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA).


News content

La actividad contó con la participación de la Subdirectora de Reparación colectiva de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Carolina Albornoz; el Responsable de Comunicaciones de la MAPP-OEA, Alexis del Pozo; el Docente y especialista en Periodismo Investigativo de la Universidad de Antioquia, Juan Diego Restrepo; la Coordinadora de la Plataforma de Periodismo del Consejo de Redacción, Edilma Prada; y Juan Nicolás Sánchez, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Durante este espacio se debatió en torno a la responsabilidad que tienen los medios a la hora de dar a conocer los detalles de los diálogos de paz en La Habana (Cuba), no sólo por su labor informativa, sino también para realizar una labor pedagógica. Se refirieron a la falla que han tenido en la lucha por conectar al pueblo colombiano con el conflicto y con las víctimas.

Hoy por hoy, el problema de la guerra sigue viéndose por parte de muchos como un ¨problema de unos violentos que están allá¨, que debe solucionarse como se pueda. ¨En la comunicación del proceso de paz no se ha apelado a lo emocional, no se ha logrado conectar el problema con el sentir de cada colombiano¨, indicó Alexis del Pozo.

Por su parte, Juan Diego Restrepo insistió en la necesidad de que haya información y formación completa y veraz, y en la urgencia de que los medios de comunicación informen basados en la investigación.

Advirtió que actualmente estamos frente a publicaciones de datos sin verificar, de falta de rigor y que todo ello obedece a la falta de lectura. ¨Hay cientos de sentencias de casos de víctimas y ninguna ha sido leída. Lo mismo sucede con la Ley de Víctimas. Es preciso que esta documentación sea leída para poder contarle al país, con datos exactos y concretos, cómo está surtiendo todo este proceso¨, recalcó.

Este panel estuvo enmarcado en la programación del Centro de Formación de la Cooperación Española dedicada a la Construcción de paz con enfoque diferencial.