Caption:

News title Lucha contra el feminicidio

Date of publication of the news item 12/11/2015 - 00:00

News categories Colombia

Summary of the news Adoptar en Colombia estrategias de sensibilización para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, que favorezca sin discriminación su desarrollo integral y su bienestar. Con este objetivo se instaló en Bogotá el taller ‘Protocolo de Medicina Legal sobre feminicidio’, que se extendió hasta este viernes 6 de noviembre y en el que se buscará construir una herramienta interinstitucional de aplicación nacional para la investigación judicial, atención y prevención de las muertes con sospecha de feminicidio.


News content

En la instalación de este taller el Ministerio de Justicia estuvo representado por el director de la Oficina de Asuntos Internacionales Jorge Sanín Pombo; la directora de Justicia Transicional Catalina Díaz; la jefe de la Oficina de Información en Justicia Claudia Vela; la asesora del Despacho de la Viceministra de Promoción de la Justicia Alejandra Otero y la delegada de la Dirección de Política Criminal Angélica Velásquez.

En el acto también estuvieron presentes Claudia Isabel Niño secretaria general del Instituto de Medicina Legal; Jairo Hernando Vivas Díaz coordinador del Grupo Nacional de Patología Forense; Miriam Arredondo directora del Programa de Construcción de Paz y Género en Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Aecid; y los consultores españoles Juan Manuel Cartagena y Emilio Rafael Donat.

¨Al incluirse el feminicidio como tipo penal autónomo en el Código Penal Colombiano se concibe un cambio significativo en la Política Criminal y se responde al clamor de una sociedad que reclama mecanismos efectivos de protección a la mujer, que resulta víctima por el solo hecho de serlo¨, afirmó Jorge Sanín, quien destacó el apoyo de la Aecid en este proyecto y recordó que el mismo tiene trascendencia en el compromiso del Ministerio de ofrecer un mayor acceso a la justicia y de avanzar en la justicia transicional pensando en el postconflicto.

Por su parte, Catalina Díaz manifestó que es muy importante que Colombia cuente ya con un marco legal sólido para enfrentar la violencia contra las mujeres, tanto en el contexto del conflicto armado como en el ámbito de la violencia doméstica. ¨Ahora el gran desafío es cómo convertir esas normas legales en servicios reales para las mujeres víctimas en todo el país. Este protocolo contribuirá a que quienes investigan sobre el terreno las muertes de mujeres puedan contar con herramientas técnicas que les permitan determinar si un homicidio puede tratarse, en efecto, de un feminicidio, y para juzgar y condenar a quien lo haya cometido¨, señaló la funcionaria.

Cabe anotar que sobre este protocolo, que coordina el Grupo Nacional de Patología Forense, se empezó a trabajar en mayo de 2014. Se espera que el documento final esté listo en el primer trimestre de 2016.