|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web

Pie de foto:

Título de la noticia La Semana Medioambiental consolida a Iberoamérica como un espacio de cooperación para afrontar los retos del cambio climático, el acceso al agua y la pérdida de biodiversidad

Fecha de publicación de la noticia 05/10/2021 - 00:00

Categorías de la noticia AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Agua y saneamiento

Resumen de la noticia


Contenido de la noticia

Más de 150 representantes de gobiernos nacionales y locales, instituciones, fundaciones y empresas de los países de Iberoamérica, reunidos entre el 20 y el 24 de septiembre en la Semana Medioambiental Iberoamericana, se comprometieron a impulsar la Agenda Ambiental Iberoamericana.

El encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), contó con 30 reuniones virtuales en las que panelistas de primer nivel analizaron los retos urgentes que enfrenta la región en temas como agua, energía, salud y medio ambiente, crisis climática e impacto en los ecosistemas marinos y terrestres.

Recursos hídricos

En las sesiones relacionadas con los recursos hídricos, organizadas por el Fondo del Agua y la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), se abordaron diversos temas, como el papel del agua en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la seguridad hídrica y la importancia de los ecosistemas acuáticos; la gestión de sequías e inundaciones para la adaptación al cambio climático; los avances y los retos para la gestión del saneamiento y el tratamiento de aguas residuales y la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas. Además, el Fondo organizó, junto a la AEMET, una sesión en la sala de adaptación al cambio climático, sobre la "Importancia y sostenibilidad de las observaciones hidrometeorológicas", en la que se presentó la Red Centroamericana de Detección Descargas Eléctricas, un proyecto impulsado desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID y financiado por la Comisión Europea.

 

Entre las conclusiones extraídas se pueden destacar las siguientes:

  • La importancia de la participación:
    • Garantizar la participación de las comunidades y priorizar acciones a partir de su propia historia, cultura y capacidades de adaptación.
    • Fomentar la participación de todo tipo de actores, involucrando a la sociedad civil, la empresa privada, las universidades, los departamentos de investigación…
    • Poner el foco en las zonas rurales para avanzar en los ODS.

  • La necesidad de datos e información:
    • La importancia de contar con datos suficientes y apropiados, cruzando información de distintas fuentes y redes. El conocimiento, la capacitación y la disposición de instrumentos técnicos necesarios (redes de monitoreo, cálculo de caudales…) son clave para avanzar en la planificación y la toma de decisiones. De igual modo, es muy importante tener acceso a la información local, lo que se puede lograr fortaleciendo redes ciudadanas de observación civil.
    • Fortalecer el conocimiento de los datos y la información por parte de las comunidades.

  • La imprescindible colaboración entre países:
    • Consenso en torno al uso de la cuenca como unidad básica de gestión y el instrumento más adecuado para la planificación en el territorio.
    • La cooperación en aguas transfronterizas es un elemento clave para alcanzar la seguridad hídrica. Para ello, se requieren acuerdos operacionales y financiación. Pero, a la vez, ha de tenerse en cuenta que existen muy distintos niveles para la gestión de los recursos hídricos (GIRH), con grandes diferencias entre el ámbito rural y el urbano.

  • La necesaria voluntad política:
    • La necesidad de concienciar a gobiernos y poblaciones sobre la importancia del saneamiento y el tratamiento de aguas residuales, más allá del mero acceso a agua potable.
    • La importancia de entender los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento como motores de cambio, en lugar de como una carga.
    • Contar con una buena gobernanza del agua y trabajar con los operadores y prestadores de servicios relacionados con el agua

       
  • La gestión de riesgos es clave:
    • La importancia de la gestión de riesgos de eventos extremos, como sequías e inundaciones, muy relacionados con el cambio climático, pasando de las respuestas reactivas a las preventivas, fortaleciendo las capacidades locales y generando comunidades más resilientes.
    • Necesidad de priorizar la seguridad hídrica: las políticas de desarrollo deben tener en consideración el riesgo de desastre cambiante.
    • Coordinación institucional: generar una cultura de gestión de riesgos en la que se vean involucrados todos los sectores.  
    • Fortalecer servicios hidrometeorológicos para disponer de la información básica.

  • Infraestructuras:
    • Necesidad de financiación adecuada para los trabajos de rehabilitación de infraestructuras hídricas.
    • Necesidad de tomar conciencia de la importancia de las infraestructuras hídricas y de su sostenibilidad en todo el ciclo de vida del proyecto, incluyendo las fases iniciales de la planificación.
    • Pensar en soluciones no convencionales. Considerar soluciones basadas en la naturaleza para abordar este tipo de eventos.

 

El objetivo común es garantizar la seguridad hídrica, lo que significa tener garantizado un mínimo suministro de agua para las necesidades humanas y de la economía, respetando los objetivos ambientales, así como disponer de buenos servicios de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, para evitar la degradación de las fuentes naturales de agua.

La Semana Medioambiental ha posicionado a Iberoamérica como un importante espacio de cooperación y diálogo en materia ambiental, y las aportaciones han contribuido a formular la dimensión medioambiental de la Cooperación Iberoamericana rumbo a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado que acogerá República Dominicana en 2022, bajo el lema "Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible".

Los vídeos completos de todas las intervenciones pueden verse aquí, así como la documentación complementaria:

https://semanamedioambiental.com/#agenda