Nicaragua: 30 años del Programa Patrimonio para el Desarrollo

Pie de foto: cce nicaragua expo patrimonio
Título de la noticia Nicaragua: 30 años del Programa Patrimonio para el Desarrollo
Fecha de publicación de la noticia 29/04/2021 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Nicaragua
Resumen de la noticia - El Centro Cultural de España en Nicaragua celebra los treinta años de trayectoria del Programa en el país con la exposición “Patrimonio, motor de desarrollo” - La Cooperación Española, a través de su Estrategia de cultura y desarrollo, apuesta por la recuperación y revitalización del patrimonio cultural de Nicaragua por ser uno de los recursos principales del desarrollo sostenible
En el marco del Bicentenario de la independencia de los países de Centroamérica, el pasado 15 de abril fue inaugurada la exposición "Patrimonio, motor de desarrollo", organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN). El acto contó con la asistencia del Coordinador General de la AECID, Ignacio Nicolau Ibarra, y el responsable del Programa Patrimonio en Nicaragua, Javier Velasco.
La exposición, que permanecerá abierta hasta el 6 de mayo, muestra el impacto que ha tenido el Programa Patrimonio para el Desarrollo en el país, un referente de la Cooperación Española en Nicaragua.
30 AÑOS DEL PROGRAMA PATRIMONIO EN NICARAGUA
El Programa Patrimonio inició su actividad en Nicaragua en 1991 con el objetivo proteger el patrimonio cultural del país y poner en valor su potencial como generador de desarrollo sostenible en las comunidades depositarias de dicho patrimonio. Con el tiempo, se ha ido consolidando como un referente de la Cooperación Española, devolviendo la vida a estructuras patrimoniales importantes del país y brindando, paralelamente, un importante aporte al desarrollo de las comunidades y sus poblaciones, así como oportunidades en la lucha contra la pobreza.
El Programa ha incidido especialmente en las ciudades de León, Masaya y Granada, con iniciativas como el Inventario Nacional de Bienes Culturales, la Revitalización del Patrimonio Cultural de la comunidad indígena de Sutiaba, de los municipios de Masaya o el Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Este último supuso la puesta en marcha de 10 Escuelas Taller en el país destinadas a ofrecer una educación técnica especializada en oficios tradicionales y nuevos relacionados con el patrimonio cultural, utilizando para ello una metodología de enseñanza basada en "aprender haciendo". La iniciativa representó una gran oportunidad para muchos jóvenes que estaban fuera del sistema educativo, como recordó en su intervención Ignacio Nicolau: "A mí me parece que fue uno de los grandes aciertos del programa, generar una oferta formativa que no existía y facilitar el acceso a un mercado de trabajo y dignificar la vida de la gente". Gracias a estos talleres, a lo largo de estos años miles de alumnos se han formado y capacitado, facilitándoles su acceso al mercado laboral y su integración en la economía formal, y contribuyendo al desarrollo y bienestar de las comunidades. "El patrimonio no se trata solo de identidad, se ha convertido en un recurso económico", señaló el Coordinador de la AECID durante el acto.
Durante el tiempo que permanezca la exposición disponible al público, el CCEN ofrece una serie de ponencias que abordan, cada semana, algunas de las intervenciones realizadas en el marco de este Programa: la revitalización del Centro histórico de León y la comunidad indígena de Sutiaba (1998-2014); los trabajos realizados por la Escuela Taller de Chinandega para paliar los desastres provocados por el huracán Micth, que azotó la zona a finales de 1998 (1999-2003); la intervención en el Patrimonio Cultural de Masaya (1998-2014); o el Plan de revitalización del Centro Histórico de Granada (1998-2008) .