Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web Logo de la AECID, lleva a la página de inicio del Portal Web de la AECID Logo de Cooperación Española, lleva a su página web

Pie de foto:

Título de la noticia Mujeres del pacífico colombiano le dicen no a la violencia a través del liderazgo comunitario y el emprendimiento

Fecha de publicación de la noticia 09/12/2021 - 00:00

Categorías de la noticia Colombia

Resumen de la noticia


Contenido de la noticia

A través del proyecto de Promoción del empoderamiento de las mujeres del pacífico chocoano como agentes de estabilización para el desarrollo local de la paz, se han impulsado  diversos procesos de liderazgo y participación social de las mujeres, en los municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó en Colombia, con los se busca aportar a la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres.

Entre los años 2020 y 2021, se han beneficiado a 400 mujeres de la región, acompañando la creación y fortalecimiento de 113 iniciativas productivas: 42 iniciativas del sector turístico y servicios y 71 del sector agrícola, de producción y distribución de alimentos, favoreciendo así la calidad de vida de las mujeres y sus familias.

Como parte del proyecto se creó el programa de radio Tiempo de Juntanza, una estrategia de dialogo y comunicación, realizado por diversas integrantes del proyecto como Lina Marcela Conde Machuca, mujer indígena embera del Resguardo Río Valle -Boroboro en Bahía Solano, y Yenny Mosquera Martínez, mujer afrodescendiente del corregimiento de Joví en Nuquí, quienes  a través del liderazgo comunitario y el emprendimiento han avanzado en el empoderamiento personal, la garantía de sus derechos, la autonomía económica y el desarrollo de nuevas capacidades.

Con solo 24 años, Lina Marcela es una de las corresponsales del programa radial y además distribuye su tiempo entre el cuidado de su hijo de cinco años, un empleo de medio tiempo en uno de los hostales ubicados en el corregimiento el Valle, donde prepara platos tradicionales para los turistas que visitan la región, y realiza sus estudios para lograr uno de sus sueños, ser maestra de básica primaria, profesión con la que desea aportar al desarrollo de su territorio.

Parte de su labor como corresponsal es generar contenidos para el programa, promover en su comunidad las actividades del proyecto relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de capacidades personales, técnicas, empresariales y comerciales, la dinamización del encadenamiento económico local y, por supuesto, fomentar la integración y participación de otras mujeres para la incidencia social, la resiliencia y la construcción de iniciativas de paz y convivencia.

Para Lina su participación en la radio le ha permitido ir liberándose de sus temores y enorgullecerse más de ser mujer indígena: me gusta ser corresponsal porque el conocimiento que adquiero lo aplico en mi comunidad. Disfruto recolectar información, conocer gente y conversar con las mayoras sobre prácticas ancestrales. Me siento empoderada de mis derechos, no podemos quedarnos calladas, no hay por qué soportar ningún tipo de violencia, nosotras sí podemos salir adelante.

 

Emprendimiento para la autonomía económica

El proyecto que busca promover el liderazgo y participación social de las mujeres, es apoyado por la Agencia de Cooperación Española - AECID, la organización Zabalketa y Microempresas de Colombia, que trabajan en equipo, para favorecer la autonomía económica de mujeres como  Yenny Mosquera Martínez, emprendedora del municipio de Nuquí.

A través de alimentos tradicionales de la zona como: cocadas, mermeladas, mazamorra, empanadas de pescado, entre otros, Yenny ha logrado dinamizar la economía familiar. Un negocio que empezó en la sala de su casa, pero que decidió trasladar a un local para brindar una mejor atención.

-Mi principal reto fue tomar la decisión de independizarme, tener mi propio emprendimiento; ser parte del proyecto de empoderamiento de mujeres me ha ayudado a ser una mejor persona, a ser más disciplinada en cuanto al tema de las finanzas. Me siento muy feliz porque esto ha mejorado totalmente mi vida. Expresó Yenny, quien busca ser una inspiración para sus tres hijos, su pareja y otras mujeres de su territorio.

Para Yenny, es importante que todas las mujeres Colombia puedan soñar y trabajar por tener independencia y autonomía económica: Nunca es tarde, es cuestión de voluntad, de ganas, de luchar, lo mejor de ser emprendedora es tener claro que todo en la vida se tiene que guerrear con entusiasmo, con ganas. Iniciar es complicado, pero si uno como mujer le mete perrenque y fe, lo logra.

Para conocer más sobre este proyecto, te invitamos a seguir la página de Facebook:@empoderamientopacifico