Seguimos de Pie! Junto a las víctimas civiles por Contaminación por Armas en Colombia - OTC - Colombia

Pie de foto:
Título de la noticia Seguimos de Pie! Junto a las víctimas civiles por Contaminación por Armas en Colombia
Fecha de publicación de la noticia 04/04/2014 - 00:00
Categorías de la noticia Colombia
Resumen de la noticia
En el marco de la celebración del día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, la Cruz Roja Colombiana en convenio con la Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanza la campaña ¡Seguimos de Pie!, en el marco del proyecto que busca reducir el impacto humanitario de la Contaminación por Armas (CpA) en la población civil, el cual inició en el año 2011.
El Director Nacional de Doctrina y Protección de la Cruz Roja Colombiana, Doctor Carlos Alberto Giraldo, afirma que "La Contaminación por Armas es el resultado del uso y abandono de diferentes tipos de artefactos, como minas antipersonal, restos explosivos de guerra y artefactos explosivos improvisados, que afectan a miles de personas cada año en el mundo. Esta campaña permite dar a conocer las historias de vida de personas víctimas de la Contaminación por Armas, quienes por medio del proyecto han recibido el apoyo, la orientación y el acompañamiento para el pleno ejercicio de sus derechos como víctimas del conflicto."
El programa de Contaminación por Armas de la Cruz Roja Colombiana, se desarrolla en los 18 departamentos más afectados del país, con apoyo de dos socios estratégicos: El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cruz Roja Española en Alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El Proyecto se enmarca dentro del Programa de Contaminación por Armas de la Dirección General de Doctrina y Protección, que en nuestro país viene acompañando a las víc timas de este flagelo durante 17 años.
El proyecto "Reducción del impacto humanitario por Contaminación por Armas en víctimas civiles" de la Cruz Roja Colombiana ha logrado sensibilizar a 6.000 personas y ha promocionado cambios de comportamiento a fin de reducir el riesgo de ser víctima de accidentes por minas antipersonal u otro artefacto explosivo.
Estos talleres incluyen temáticas de difusión de la normativa internacional y nacional, educación en el riesgo, primeros auxilios psicológicos y comunitarios, análisis de vulnerabilidades y capacidades y comportamientos seguros. Estas capacitaciones permiten a las comunidades identificar áreas de riesgo y señales o indicios de Contaminación por Armas. Algunas de las recomendaciones son: "evite tocar, quemar o golpear objetos extraños", "evite tomar atajos y caminos desconocidos" o "evite acercarse o entrar a lugares sospechosos o peligrosos".
El proyecto ha orientado a más de 466 víctimas para el ejercicio de sus derechos y el acceso a la ruta de atención estatal, que son los mecanismos legales establecidos en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras para la asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado. Así mismo, el Proyecto tiene un componente muy fuerte en acompañamiento psicosocial, no sólo a la víctima que ha sufrido el accidente por CpA, sino también a su núcleo familiar. Además se les brinda un apoyo económico para cubrir sus gastos de transporte, manutención y alojamiento cuando se trasladan desde sus lugares de residencia a las ciudades donde acuden a realizar terapias médicas y trámites administrativos.