Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web Logo de la AECID, lleva a la página de inicio del Portal Web de la AECID Logo de Cooperación Española, lleva a su página web

Pie de foto:

Título de la noticia Taller consulta previa, Colombia a empresas españolas

Fecha de publicación de la noticia 18/09/2015 - 00:00

Categorías de la noticia Colombia

Resumen de la noticia El pasado 14 de septiembre tuvo lugar en Bogotá el seminario-taller Consulta Previa con pueblos indígenas y afros en Colombia, dirigido a empresas españolas con presencia en Colombia con el propósito de profundizar en el conocimiento del tema, fortalecer las capacidades de las empresas para abordarlo y promover espacios de debida diligencia.


Contenido de la noticia

El seminario-taller hizo parte de una serie de encuentros organizados por el Programa de la Cooperación Española con los pueblos indígenas y el Centro Regional para América Latina y el Caribe, y se realizó en Colombia gracias a la alianza entre Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Contó con el apoyo de los expertos del Centro Regional para América Latina y el Caribe, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y representantes de la Cooperación Española, quienes hicieron parte del III Encuentro Internacional sobre Consulta Previa realizado en Cartagena.

El evento sobre Consulta Previa se constituyó en una oportunidad de diálogo entre empresas españolas y los expertos en la materia, donde se plantearon dudas e inquietudes y analizaron los desafíos que deben abordar para su operación en Colombia.


En el marco del Programa se ha promovido diversos encuentros, a través de los cuales pretenden desarrollar capacidades para el diálogo y la resolución de conflictos entre los Gobiernos, el sector privado y las organizaciones indígenas, además de consolidar mecanismos de monitoreo para favorecer su implementación.

Los seminarios-taller centran su trabajo en representantes de instituciones públicas competentes en el tema (Ministerio de Interior, Cancillería, Defensoría del pueblo, Ministerios y otras agencias sectoriales, etc.), representantes de organizaciones indígenas (ONIC, CRIC, OPIAC, Fuerza Mujeres Wayuu, etc.), organizaciones de apoyo (ONGs especializadas, Universidades, etc.) y con representantes de empresas (colombianas y españolas que operan o tienen intereses en territorios indígenas).