Publicaciones AECID

Marco de Asociación País 2020-2024

01/01/2020

La Cooperación Española con Colombia se concreta en el Marco de Asociación País Colombia España (MAP), una estrategia compartida por ambos países hacia objetivos y visiones comunes de desarrollo humano, reducción de desigualdades y construcción de paz.  Marco de Asociación País Colombia España 2020-2024    


Caja de Experiencias Patrimonio Cultural

20/04/2021

La Cooperación Española tiene una larga trayectoria en Colombia apoyando programas y proyectos para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Uno de los componentes principales tiene que ver con la gestión del conocimiento, orientada al fortalecimiento de las capacidades profesionales e institucionales, al ser una de las formas más eficaces de cooperación para el desarrollo. En Colombia se han organizado numerosos seminarios relacionados con el patrimonio cultural y sus diferentes campos como la gestión sostenible del patrimonio, la conservación y gestión de museos, los archivos y bibliotecas, la arquitectura y el urbanismo, la gestión cultural y las industrias culturales. La mayor parte de esos seminarios se realizaron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, con sede en el claustro de Santo Domingo, un espacio académico y cultural de referencia a nivel local, nacional y la norteamericano. La incidencia del confinamiento masivo, debido a la pandemia generada por la COVID-19, ha interrumpido la organización de seminarios presenciales pero ha dado al tiempo un impulso inesperado a la comunicación y desarrollo de actividades a través de plataformas digitales y redes sociales. Uno de los sectores con mayor aprovechamiento de esos canales ha sido la educación y la transferencia de conocimiento y de experiencias en todos los ámbitos, incluido el patrimonio cultural. En ese contexto, ICOMOS Colombia y la AECID aunaron esfuerzos para realizar una serie de conversatorios, reuniendo varios ejemplos de buenas prácticas vinculadas con el patrimonio cultural de Colombia, seleccionadas por el valor de sus resultados, pero sobre todo por el interés de los procesos y por la calidad humana y profesional de personas que intentaron y consiguieron preservar el patrimonio en sus entornos territoriales. Las actividades programadas quedaron enmarcadas en la denominada Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural. A través de ocho conversatorios se ofreció la oportunidad de conocer cómo los artesanos, gestores culturales y comunidades han logrado preservar el patrimonio cultural en diferentes regiones de Colombia. El proyecto Caja de Experiencias del Patrimonio Cultural consistió en una serie de 8 conversatorios virtuales en los que se presentaron experiencias de gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia. El objetivo del proyecto fue generar un espacio de formación en el que los asistentes pudieron aprehender herramientas metodológicas para resolver problemas y situaciones recurrentes en la gestión del patrimonio cultural. Sin embargo, las herramientas no se presentaron de manera directa, en forma de manual o guía, sino que los expositores presentaron sus experiencias específicas y mostraron cómo han gestionado sus propias situaciones. Con esto se buscó que los asistentes pudieran resolver problemas y situaciones recurrentes en la gestión del patrimonio cultural a par r de ejemplos concretos, que pudieran entender cómo los expositores adaptaron, crearon y transformaron las herramientas en función de su entorno y que pudieran interactuar con ellos para resolver dudas.  El proyectó fue el inicio de un trabajo conjunto entre el Comité Nacional de ICOMOS Colombia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  AECID. Esta alianza se enmarca dentro de la Estrategia de Educación para el Desarrollo de la AECID, que busca impulsar el papel de las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo: como facilitadoras de procesos de empoderamiento de la ciudadanía que les permita conocer y ejercer su rol de titulares de responsabilidades y derechos. (V Plan Director de la Cooperación Española 2018 / 2021). La estrategia en ende la Educación para el Desarrollo como: un proceso educativo de transformación social a medio y largo plazo, que implica a múltiples actores, en el que uno de los ámbitos de acción es el no formal, que incluye la formación ofrecida por organismos e instituciones no oficiales de los sistemas educativos. Descarga AQUÏ el documento completo de Memorias Puedes ingresar AQUÍ para ver toda la playlist de los conversatorios Sesión Título del conversatorio Descripción del conversatorio para su promoción 1 ¿Cómo se protege el patrimonio cultural en Colombia? Planes de salvaguardia, Planes de Manejo Arqueológico y PEMP son los 3 tipos de planes de manejo del patrimonio cultural que existen en Colombia. En este conversatorio sus protagonistas contarán cómo algunos de ellos se han realizado e implementado exitosamente, lo que nos permitirá ver la importancia que puede adquirir la planeación en el manejo de patrimonio cultural. 2 Ordenamiento territorial y patrimonio Las herramientas más importantes de planeación en Colombia son los Instrumentos de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT). La inclusión del patrimonio en estas herramientas se ha convertido en un reto que algunas ciudades y municipios del país han logrado con éxito. En este espacio conversaremos con algunos de sus responsables. 3 ¿Cómo conseguir recursos para el patrimonio cultural? "Plata sí hay" es una consigna que se repite constantemente en la gestión del patrimonio cultural. Pero no todo el mundo sabe dónde está esa plata y cómo acceder a ella. En este conversatorio veremos cómo algunos proyectos han logrado tener acceso a estos recursos y qué han hecho con ellos. 4 La gestión del patrimonio cultural: responsabilidad compartida Estado - comunidades Aunque no siempre es fácil, una relación fluida entre el Estado y las comunidades puede contribuir positivamente a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural. En este conversatorio veremos cómo este trabajo conjunto ha dado frutos que se continúan viendo. 5 Estrategias de comunicación para el patrimonio cultural El desarrollo exitoso de proyectos de patrimonio cultural, depende en gran medida de su divulgación. La comunicación permite generar visibilidad y comprensión de dicho patrimonio, de modo que las personas lo puedan conocer, valorar y preservar. En este conversatorio se presentarán 3 experiencias exitosas de difusión y divulgación del patrimonio cultural en Colombia. 6 El poder del patrimonio en tiempos de crisis El patrimonio cultural y los actores involucrados en su protección atraviesan épocas de crisis. El SARS-COVID 19, los huracanes o las temporadas de lluvias, han destruido bienes patrimoniales y han afectado manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. En este conversatorio se presentarán experiencias de gestores y comunidades que han logrado hacer frente a la crisis de manera innovadora. 7 ¿Qué hacer cuando el patrimonio cultural está en riesgo? Casas antiguas a punto de caerse, tradiciones que se pierden o pueblos patrimoniales en peligro en las temporadas de lluvia. A veces no hay nada que hacer, pero muchas comunidades nos demuestran que es posible enfrentar eficazmente los riesgos sobre el patrimonio cultural. 8 Un turismo responsable y sostenible para el patrimonio cultural La relación entre turismo y patrimonio cultural es estrecha. Sin embargo, su manejo puede tener impactos negativos. En este conversatorio se expondrán tres casos en los que se ha trabajo por implementar un turismo sostenible y responsable con el patrimonio cultural. La charla girará en torno a preguntas orientadoras como: ¿Qué impactos puede tener el turismo en el patrimonio cultural? ¿Cómo lograr que el turismo no tenga impactos negativos sobre el patrimonio cultural? ¿Cómo hacer para que el turismo sirva para proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural?  


DIRENA: Plan estratégico y operativo del sector de la Pesca Artesanal del pacífico nariñense. ...

16/10/2019

Desde diferentes instrumentos de planificación Departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se orienten acciones en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a estos sectores. Importantes actores relacionados con el sector Pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de ordenamiento de las acciones en el territorio por parte de instituciones públicas, privadas, sociales y de cooperación, que posibiliten el mejoramiento de las condiciones actuales hacia del sector de la pesca artesanal. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal Del Pacifico Nariñense - PEPO", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y entidades locales como Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, SENA, APROAGRO, CORPESCA, Pacífico Verde y AMDI bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Marb - CETMAR y al Centro de Investigación Oceanográfica, concertaron acciones para tener un instrumento orientador para el mejoramiento de la gestión del sector. Siendo el objetivo de éste proyecto, el diseño de una herramienta de planificación que oriente acciones estratégicas y de coordinación institucional facilitando una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo en el territorio que permita contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pescadores y las pescadoras del pacífico Nariñense. Esta herramienta de planificación sectorial a corto y mediano y largo plazo, buscar apalancar y fortalecer el sector de la pesca artesanal e incrementar el conocimiento sobre el mercado potencial de los productos pesqueros nariñenses, en lo que se refiere a volumen. Esta publicación surge como resultado del proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal del Pacífico Nariñense - PEPO". Revisa la PARTE I del Plan estratégico aquí.


DIRENA: Plan estratégico y operativo del sector de la Pesca Artesanal del pacífico nariñense. ...

16/10/2019

Desde diferentes instrumentos de planificación Departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se orienten acciones en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a estos sectores. Importantes actores relacionados con el sector Pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de ordenamiento de las acciones en el territorio por parte de instituciones públicas, privadas, sociales y de cooperación, que posibiliten el mejoramiento de las condiciones actuales hacia del sector de la pesca artesanal. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal Del Pacifico Nariñense - PEPO", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y entidades locales como Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, SENA, APROAGRO, CORPESCA, Pacífico Verde y AMDI bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Marb - CETMAR y al Centro de Investigación Oceanográfica, concertaron acciones para tener un instrumento orientador para el mejoramiento de la gestión del sector. Siendo el objetivo de éste proyecto, el diseño de una herramienta de planificación que oriente acciones estratégicas y de coordinación institucional facilitando una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo en el territorio que permita contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pescadores y las pescadoras del pacífico Nariñense. Esta herramienta de planificación sectorial a corto y mediano y largo plazo, buscar apalancar y fortalecer el sector de la pesca artesanal e incrementar el conocimiento sobre el mercado potencial de los productos pesqueros nariñenses, en lo que se refiere a volumen. Esta publicación surge como resultado del proyecto "Plan Estratégico y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal del Pacífico Nariñense - PEPO". Revisa la PARTE II del Plan estratégico aquí.


DIRENA: Guía para la exportación de camarón colombiano a la Unión Europea

10/09/2019

El sector de la pesca y acuicultura en el Departamento de Nariño, y sobre todo en la costa del Pacífico Nariñense, representa una importante actividad económica para la generación de ingresos y de seguridad alimentaria. La actividad productiva del camarón en el Departamento, se desarrolla en el Pacífico Nariñense, siendo una actividad que hace algunas décadas, generó importante empleo e ingresos para los habitantes de esta región; no obstante, por diversas causas como problemas fitosanitarios, problemas de seguridad y el conflicto armando en la región ha desestimulado esta actividad generando un impacto social negativo para todos los actores que dependen de éste sector. En la actualidad, gracias a esfuerzos de los sectores público y privado para encontrar soluciones a ésta problemática social, ha permitido la destinación de importantes recursos para la reactivación de la camaronicultura como una alternativa lícita y de seguridad alimentaria para los pobladores de la región. El esfuerzo de reactivación productiva que genera una oferta importante exige también la identificación de estrategias comerciales que permitan posicionar estos productos en mercados locales, nacionales e internacionales, siendo una de las principales aspiraciones contar con un Plan de Mercado para aprovechar oportunidades comerciales, que exige por lo tanto el fortalecimiento de todos los eslabones de la cadena productiva, para que la actividad sea sostenible y rentable. Bajo las anteriores consideraciones y debido a la demanda de los actores estratégicos del territorio se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Fortalecimiento de Procesos Comerciales y Buenas Prácticas de Manufactura para la Cadena Productiva del Camarón en el Pacífico Nariñense" y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, con el apoyo de entidades locales como la Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico, la Alcaldía de Tumaco, SENA, CENICUA, AGROPAZCOL, y empresas locales del sector camaronero de Tumaco como ECOMAR, Bahía shrimp company, AMMIMAR y Mar & Sol SAT, quienes bajo las orientaciones de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España - APROMAR, desarrollan una estrategia que tiene como objetivo contribuir a mejorar la competitividad del sector, a través de la transferencia de buenas prácticas, la innovación de procesos y mejoramiento de producto y la realización de una plan de mercadeo, que permita el acceso a nuevos mercados. Como resultado de este proyecto, se presenta el documento "Guía para la Exportación de Camarón Colombiano a la Unión Europea" a través del cual se explican las principales actividades y procedimientos que se deben seguir para exportar con éxito camarón de Colombia al territorio de la Unión Europea.   Para ver guía, clic aquí.


DIRENA: Plan de manejo para la producción sostenible del recurso Piangua en el Pacífico Nariñense

10/09/2019

La situación económica y social del Pacífico Nariñense es una de las más críticas del país. Los indicadores de pobreza, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas que caracterizan a esta región, se agudizan en los últimos años por el recrudecimiento del conflicto armado, el incremento de los cultivos ilícitos, los desplazamientos, la violencia e inseguridad, que aunado a la crisis e inestabilidad política de los gobiernos locales, hacen más compleja la posibilidad de gobernanza en un territorio en donde las brechas de inequidad se profundizan afectando principalmente a los colectivos poblacionales en mayores niveles de vulnerabilidad. Bajo este contexto y comprendiendo la necesidad de generar oportunidades para las comunidades que habitan en esta región, se identificó la posibilidad de mejorar prácticas actuales como la recolección de la piangua, cuya actividad es desarrollada principalmente por mujeres cabezas de familia, quienes desarrollan esta actividad como fuente de alimentación y seguridad alimentaria, así como una alternativa de ingresos para sus hogares. Con éste propósito en el marco del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID e instituciones estratégicas de la región como la Gerencia del Pacífico de la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Tumaco, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y organizaciones sociales como FEDECONCHA, en el año 2015 se formuló un proyecto denominado "Fortalecimiento a la Producción Sostenible de la Piangua en el Municipio de Tumaco", cuyo propósito principal es generar un marco de acción para los diferentes actores locales, de tal manera que se fortalezca a las comunidades y organizaciones dedicadas a esta actividad, generando acciones integrales hacia la conservación del recurso promoviendo la recolección de las tallas mínimas de captura. Durante los años 2015 - 2018, se desarrollaron diversas actividades de capacitación y asistencia técnica por parte de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Mar - CETMAR.   Para ver el documento, clic aquí.


DIRENA: Guía del Docente. "Emprender en mi Escuela - EME"

09/09/2019

DIRENA: Guía del Docente. "Emprender en mi Escuela - EME" " La presente guía pretende dar orientaciones dirigidas a la comunidad educativa del Departamento de Nariño, basadas en la normatividad que regula la educación en Colombia, en lo relacionado con el tema de emprendimiento. La LEY 1014 de enero 26 de 2006 por la cual se crea la ley del fomento a la cultura del emprendimiento, a través de los artículos 1, 2, 3, 4 y 12 se establece claramente las definiciones, objeto de la ley, principios generales, obligaciones del Estado, objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Cabe destacar que en el artículo 13 de esta ley establece: "En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados "Cátedra Empresarial" que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macroruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia" El Ministerio de Educación Nacional emitió en el año 2011 la Guía 39, a través de la cual "presenta algunas orientaciones dirigidas a docentes y directivos docentes de los establecimientos de educación preescolar, básica y media para que puedan avanzar en el proceso de conceptualización de la cultura del emprendimiento a partir de una mirada integral que involucre las actitudes emprendedoras, de manera que puedan encontrar rutas y herramientas para involucrarla en los diferentes ámbitos de la gestión institucional, referenciados en valiosas experiencias que han adelantado algunos establecimientos del país". El Ministerio de Educación Nacional también ha realizado el pilotaje del programa de Educación económica y financiera para promover en las/los niñas/os, adolescentes y jóvenes el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como el pensamiento crítico y reflexivo necesario para la toma de decisiones responsables e informadas sobre temas económicos y financieros que favorezcan la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad. Guía 49 de 2014. MEN Colombia. Todas estas políticas y en concordancia con la autonomía escolar establecida en la Ley 115 de 1994, promueven que cada establecimiento educativo deberá definir la forma en que articulará la cultura del emprendimiento a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), considerando los siguientes principios: Pertinencia, Universalidad, Transversalidad, Eficacia y Sostenibilidad, Progresión y Secuencialidad y Pluralismo e Inclusión. Para ver la guía, clic aquí.


DIRENA: Agronomía y manejo del riego y la fertilización en el departamento de Nariño

05/09/2019

El Departamento de Nariño se caracteriza por una estructura económica derivada principalmente del sector agrario, con gran potencial para producción agroalimentaria debido a sus favorables condiciones de suelos, agua, y variabilidad climática. No obstante, el bajo desarrollo del sector obedece a diversos factores entre los que se pueden mencionar: falta de políticas públicas para promover el sector, rezago tecnológico, escasos niveles de organización y asociación de los productores y las productoras, que generan poca productividad y competitividad en los mercados locales, regionales e internacionales. El fortalecimiento del sector exige acciones integrales que respondan a las necesidades de los sectores productivos locales. En este sentido, un elemento importante para mejorar las condiciones de la oferta local, está relacionada con la planificación de la producción que disminuya la constante fluctuación de los precios y la inestabilidad en oferta, generando mayores garantías a la hora de identificar mercados internos y externos. Otro factor para destacar es la deficiente gestión del recurso hídrico, tanto a nivel de gestión colectiva (asociaciones - demanda), como en el uso de la misma como factor de productividad, teniendo en cuenta la relevancia por su incidencia en todo el proceso productivo y en los resultados de calidad de la producción. Todos éstos limitantes significan una restricción para la competitividad del sector hortofrutícola en el departamento, que de superarse representan un potencial para la especialización en la producción y comercialización de alimentos de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. A partir del diagnóstico y concertación con actores estratégicos del sector hortofrutícola del departamento (Alianza Hortofrutícola del Sur - ALSUR, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Fundación Social, Alianza Limón Tahití, INCODER, AGROSAVIA, ASOHOFRUCOL, Secretaría de Agricultura Municipal de Pasto) se incluye en la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, el proyecto "Fortalecimiento del Sector Hortofrutícola del Departamento de Nariño", cuyo desarrollo contó con el apoyo de profesionales del Instituto Murciano de Investigación y de Desarrollo Agrario y Alimentario - IMIDA de Murcia - España. Esta guía de manejo del riesgo y la fertilización es producto del trabajo realizado en el marco de dicho proyecto y aborda, a través de 5 unidades didácticas, los principales elementos a tener en cuenta para implementar procesos de fertirrigación en el departamento de Nariño. Para ver el documento, haga clic aquí.


DIRENA: Herramientas para asesoramiento en emprendimiento

05/09/2019

El emprendimiento es la actitud y la aptitud para crear algo, pero, sobre todo, para hacer realidad sueños y proyectos con un nuevo valor, que generen múltiples beneficios, tanto individuales como colectivos, siendo la sociedad la principal favorecida. El camino para hacer realidad este propósito está demarcado por retos que implican impulsar cambios en la forma de pensar, de analizar el contexto y de vencer resistencias individuales e institucionales. Por ello, se hace necesario que exista una estructura interinstitucional cuya finalidad sea brindar acompañamiento y orientación, para que el proceso de emprender se lleve a cabo con las mayores garantías posibles de éxito. Con este fin, el Estado colombiano ha diseñado estrategias que buscan incentivar la cultura emprendedora, dentro de las cuales, tiene un papel fundamental la consolidación de rutas regionales de emprendimiento, donde se concretan la articulación interinstitucional en pro de ofrecer asesoría, acompañamiento y orientación de calidad, efectiva y permanente en todas las etapas del proceso emprendedor. Con este propósito, se configuró en el año 2012 la Red Regional de Emprendimiento de Nariño (RREN), esfuerzo de articulación que, en la actualidad está conformada por 27 diferentes instituciones del territorio. Con el objetivo de fortalecer el desempeño en los servicios de apoyo a los emprendedores y emprendedoras de la región, una herramienta obtenida en el marco del proyecto Ruta de Emprendimiento de Nariño - Ruta E, desarrollado entre 2015 y 2018, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA), y con el apoyo técnico del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI - España). El programa DIRENA ha promovido la transferencia de buenas prácticas españolas a Nariño, orientadas al fortalecimiento de capacidades en tres ejes estratégicos para el desarrollo económico sostenible de la región: gobernanza para el desarrollo territorial, emprendimiento y desarrollo empresarial, y ciencia, tecnología e innovación, a través de una plataforma de coordinación interinstitucional, conformada por actores públicos, privados, académicos y de sociedad civil del territorio. En el caso particular del proyecto Ruta E, se logró el mejorar el ecosistema del emprendimiento en el departamento de Nariño, a través de la utilización de una metodología única para la coordinación de los actores locales, con el fin de adquirir impacto en la puesta en marcha de las iniciativas empresariales. Dicha metodología incluye dos herramientas fundamentales: esta Guía de Herramientas para el asesor de emprendimiento y una plataforma web www.narinoemprende.com.co para la gestión integral del apoyo a personas emprendedoras y proyectos empresariales. Así, la Guía Herramientas para el asesor de emprendimiento, después de un primer contexto de normativa y política pública sobre emprendimiento en Colombia, desarrolla un amplio capítulo denominado: Cadena de valor de acompañamiento al emprendedor/a, lo que supone una guía básica de asesoramiento con actividades, procedimientos, modelos y documentación relevante para las cinco etapas fundamentales del proceso emprendedor (decisión de emprender, gestación de la idea, desarrollo del proyecto, creación de la empresa y consolidación empresarial), y acabar facilitando, en el último apartado, un listado de instituciones y datos de contacto de las entidades que conforman la RREN. Su diseño ha tenido en cuenta las condiciones propias del entorno regional. Esperamos que sea de utilidad no solo para las personas que han participado en el proyecto y que conforman la RREN, sino para todas aquellas que quieran explorar otras alternativas de apoyo para la actividad emprendedora en su región o en su vida. Para ver la guía de herramientas, clic aquí.


DIRENA: Selección de especies potenciales de cultivo en el pacífico nariñense

05/09/2019

Desde diferentes instrumentos de planificación departamental, se ha hecho énfasis en la importancia del ordenamiento sectorial a través del cual se definan prioridades en favor del desarrollo de las condiciones económicas y sociales de las comunidades que se vinculan a diferentes sectores productivos de nuestra región. Durante los años 2013 y 2015, importantes actores relacionados con el sector pesquero del Pacífico Nariñense a través de la Mesa Regional de Pesca, ponen de manifiesto la necesidad de considerar el potencial acuícola del Pacífico derivado de la existencia de riqueza hídrica tanto de ríos como del mar y por lo tanto, su potencial para la generación de ingresos y la seguridad alimentaria de quienes se dedican a estas actividades económicas. Con éste propósito se integra a la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA el proyecto "Selección de Especies Potenciales de Cultivo - SEPE", con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID y de entidades locales como: Gobernación de Nariño a través de la Gerencia del Pacífico y la Oficina de Cooperación Internacional, Alcaldía de Tumaco, SENA, AMDI, UMATA, AUNAP, CIOH, Cámara de Comercio de Tumaco, Institución Educativa Liceo Nacional Max Seidel, RECOMPAS, CERDIPESCA, FEDECONCHA y PROAMAR bajo las orientaciones de expertos españoles vinculados al Centro Tecnológico del Mar - CETMAR, al Centro de Investigación Oceanográfica de España y a la Asociación de Productores Marinos - APROMAR, realizaron un trabajo conjunto de análisis de las condiciones geofísicas y ambientales de la bahía de Tumaco tendientes a identificar especies posibles de cultivo.   Como resultado de este proyecto, se presenta un documento resumen que recoge las principales actividades desarrolladas, así como la identificación de especies potenciales de cultivo, que requieren una acción integral desde el diseño de políticas públicas y la gestión de proyectos que permitan su desarrollo.   Para ver el documento, haga clic aquí.


DIRENA: Taller técnicas de cultivo Limón Tahití

05/09/2019

El Departamento de Nariño se caracteriza por una estructura económica derivada principalmente del sector agrario, con gran potencial para producción agroalimentaria debido a sus favorables condiciones de suelos, agua, y variabilidad climática. No obstante, el bajo desarrollo del sector obedece a diversos factores entre los que se pueden mencionar: falta de políticas públicas para promover el sector, rezago tecnológico, escasos niveles de organización y asociación de los productores y las productoras, que generan poca productividad y competitividad en los mercados locales, regionales e internacionales. El fortalecimiento del sector exige acciones integrales que respondan a las necesidades de los sectores productivos locales. En este sentido, un elemento importante para mejorar las condiciones de la oferta local, está relacionada con la planificación de la producción que disminuya la constante fluctuación de los precios y la inestabilidad en oferta, generando mayores garantías a la hora de identificar mercados internos y externos. Otro factor para destacar es la deficiente gestión del recurso hídrico, tanto a nivel de gestión colectiva (asociaciones - demanda), como en el uso de la misma como factor de productividad, teniendo en cuenta la relevancia por su incidencia en todo el proceso productivo y en los resultados de calidad de la producción. Todos éstos limitantes significan una restricción para la competitividad del sector hortofrutícola en el departamento, que de superarse representan un potencial para la especialización en la producción y comercialización de alimentos de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. A partir del diagnóstico y concertación con actores estratégicos del sector hortofrutícola del departamento (Alianza Hortofrutícola del Sur - ALSUR, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Fundación Social, Alianza Limón Tahití, INCODER, AGROSAVIA, ASOHOFRUCOL, Secretaría de Agricultura Municipal de Pasto) se incluye en la agenda del programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño - DIRENA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, el proyecto "Fortalecimiento del Sector Hortofrutícola del Departamento de Nariño", cuyo desarrollo contó con el apoyo de profesionales del Instituto Murciano de Investigación y de Desarrollo Agrario y Alimentario - IMIDA de Murcia - España. Para ver el taller, haga clic aquí.


Política Pública de Equidad de Género para las mujeres chocoanas

26/08/2019

La formulación e implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres chocoanas es un compromiso de la Administración Departamental, por mandato de la Ordenanza 013 del 2011, por medio de la cual se establecen Mecanismos para la adopción e implementación de una política pública de equidad de género para la mujer en el Departamento del Chocó, asumido además en el Plan de Desarrollo Departamental del Chocó 2016 - 2019 "Oportunidades para todas las subregiones", en su eje estratégico transversal incorpora el programa "un nuevo modelo de desarrollo con enfoque diferencial" y el subprograma "formulación e implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres". Este proceso se trabajó en el marco del Proyecto "Desarrollo Territorial en el Departamento de Chocó en condiciones de paz" de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC Colombia-, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-, y es fruto de un trabajo coordinado, concertado y continuo del Departamento del Chocó, lo cual permitió contar con otros aportes técnicos y financieros como es el caso de OIM/USAID. La Secretaría de Integración Social agradece a las mujeres y sus organizaciones sociales que participaron en los encuentros subregionales; a las niñas, hombres jóvenes, mujeres y funcionarias/os que aportaron en los grupos de discusión y en las entrevistas. Igualmente agradece el apoyo de las organizaciones e institucionalidad garante y corresponsable de derechos, que desde el Comité Interinstitucional para la Formulación e Implementación de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento del Chocó, se sumaron a esta iniciativa con sus aportes en tiempo, técnicos, especie, y económicos, lo cual hizo posible la construcción de esta política para la garantía de los derechos de las mujeres en nuestro departamento. Consulte el documento completo en el siguiente enlace.


Memoria AECID en Colombia 2015-2016-2017

10/12/2018

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes acciones que se han desempeñado en el país y los logros alcanzados, además de ser parte del compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Colombia, hacemos entrega de esta memoria. Reuniendo las acciones y logros alcanzados durante estos años, es nuestro propósito informar a la ciudadanía, a las organizaciones e institucionalidad española, así como a nuestros socios y socias, tanto del Gobierno, como de la sociedad civil y demás personas interesadas en el trabajo de la AECID en Colombia, sobre los avances, los retos y el impacto de las diferentes intervenciones realizadas durante los años 2015, 2016 y 2017, incluidos los procesos de mejoramiento de la calidad de nuestro trabajo, alineados a nuestro Plan Director y la agenda internacional del desarrollo, la cual se encuentra relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los cuales seguimos comprometidos y avanzando en el territorio Colombiano. En esté enlace pueden encontrar la memoria en versión revista digital. Además, en este enlace está el documento en PDF. 


Escuelas Taller de Colombia, Herramientas de Paz.

03/04/2018

La gestión en el ámbito del patrimonio cultural de un país ofrece, entre otras opciones, la posibilidad de generar desarrollo aportando beneficio a las comunidades. Precisamente este es el fundamento de un programa de cooperación que, por su larga trayectoria y sus formidables resultados, constituye una de las señas de identidad de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y, por tanto, de la acción del gobierno de España en el exterior. Su implantación en varios continentes ha concedido al Programa de Patrimonio una dimensión excepcional. En América Latina, cuenta con una extensa presencia en los centros históricos de Quito, Cuzco, Potosí, Salvador Bahía, Cartagena de Indias, La Habana, Antigua Guatemala, entre otros. En cada uno de ellos se han realizado excelentes intervenciones, recuperando un valioso patrimonio que forma parte de la cultura común de los países iberoamericanos. Cuando el programa inició sus actividades en Colombia, en el marco de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, nadie podía imaginar un alcance tan amplio o un recorrido tan fructífero. Y es que a lo largo de sus más de 18 años de trayectoria, se han mejorado las condiciones de vida de sectores de la población vulnerable, tales como los jóvenes en ciertas zonas del país; se han regenerado áreas históricas degradadas y espacios comunales en barrios marginales; se han fomentado también la participación social y la reconciliación, creando espacios públicos para la integración de comunidades, y finalmente se ha contribuido a preservar identidades culturales propias mediante la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Las escuelas taller de Colombia, al igual que las de otros países que he podido conocer muy de cerca, como El Salvador y Ecuador, tienen una larga trayectoria de capacitación en oficios tradicionales. Numerosos jóvenes que se encontraban en una situación de exclusión o que habían sido víctimas de la violencia han conseguido abrirse nuevas perspectivas de trabajo, adquiriendo conocimientos en ellas. En Colombia, centros históricos de reconocida importancia cultural, como los situados en las ciudades de Bogotá, Cartagena de Indias, Popayán y Mompox, se han convertido en ámbitos perfectos para el aprendizaje donde los alumnos primero se han formado, y luego han participado en la recuperación de edificios y en la revalorización de sus respectivos centros históricos, que los distinguen hoy de otras ciudades del mundo. El Programa de Patrimonio en Colombia ha contado con el compromiso de instituciones nacionales, como el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), y a nivel local, con el firme respaldo de las gobernaciones departamentales y de las alcaldías. La consolidación y la madurez alcanzadas por las escuelas taller en Colombia han permitido el paso a una etapa formativa importante, incluida en los programas del gobierno nacional. En esta nueva fase, la Aecid participa tanto en lo relativo a la consolidación del programa, como en la creación de una red de centros de formación profesional en oficios tradicionales, situados estratégicamente en diversas partes de este querido país. En este contexto general, la publicación del libro que el lector tienen en las manos pretende ser el testimonio del compromiso español con Colombia y de una etapa fructífera de la cooperación española en esta nación, protagonizada en buena parte por las escuelas taller. Consulta el Libro de Escuelas Taller de Colombia - Herramientas de  Paz. Descarga aquí la Caja de Herramientas - Cultura de Paz.


Guía para la construcción de una Política Pública de Derechos Humanos y Empresa con enfoque ...

22/03/2018

Documento orientativo para el desarrollo e implementación de una política pública en entidades territoriales. Hace parte del proyecto de Asistencia técnica a autoridades territoriales para la implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y Empresas (DHE) y su inclusión en políticas territoriales, en el marco de la promoción de una cultura respetuosa de los Derechos Humanos en Colombia, prestada por Sustentia Innovación Social a la Consejería Presidencial para los derechos humanos del Gobierno de Colombia, y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta Guía busca ser una herramienta flexible y útil para las instituciones públicas descentralizadas y territoriales del Estado, Empresas y Sociedad Civil, y no busca nada más que promover la reflexión sobre retos, así como aportar idas y líneas posibles para ayudar a la implementación eficaz de los principios Rectores de empresas y derechos humanos mediante políticas públicas en los territorios. Cualquier Institución Pública Territorial o Local debe definir su propia estrategia para abordar este reto. Consulte el documento completo aquí.


Retos nacionales y territoriales para la implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos ...

22/03/2018

Documento de Análisis Transversal de Conclusiones del proyecto "Capacitación y Diálogo regional sobre Empresas y Derechos Humanos en Colombia - Plan Nacional de Acción" Este documento, producto final de un proyecto apoyado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID, llevado a cabo en alianza con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de Colombia, Sustentia Innovación Social, ANDI y Crea- donde se sistematiza las principales conclusiones y recomendaciones propuestas por los participantes del Valle -con énfasis en Buenaventura- Antioquia -con énfasis en Urabá- y Bogotá, manifestadas en los debates de los grupos de trabajo multiactor llevados a cabo en sesiones de trabajo durante 2016 y 2017 alrededor de los bloques temáticos, para los que se identifican subtemas y colectivos relevantes: TEMA 1. Medioambiente y Tierras TEMA 2. Condiciones laborales y sindicatos TEMA 3. Políticas públicas: Compras, inversión y fiscalidad TEMA 4. Seguridad y Gestión del conflicto TEMA 5. Transparencia y Corrupción Consulte el documento completo aquí.  


Material "Emprender en mi Escuela": Guía del docente y guía del asesor.

19/02/2018

El proyecto "Emprender en mi Escuela", sitúa a las y los estudiantes ante el reto de crear y gestionar un proyecto de manera real, en el cual se fortalecen conceptos de: trabajo en equipo, toma de decisiones, análisis de contexto, solución de conflictos, concertación y negociación, planificación y organización, análisis de riesgos, entre otros; con los cuales, se posibilita la adquisición de aprendizajes significativos para el desarrollo personal y contribuyen a la autonomía, la solidaridad y la democracia como, pilares para fortalecer la Cultura de Paz en la región. La metodología del proyecto, pone a las y los estudiantes como protagonistas y centro de su propio aprendizaje de manera activa y cooperativa y el papel de los/as docentes será el de guía del proceso. Un requisito fundamental para el éxito de proyecto, es la incorporación de la metodología en los Planes Educativos Institucionales, de tal manera que se considere un eje articulador a través del cual se facilite el aprendizaje significativo, colaborativo y transformador. El presente material didáctico, ha sido contextualizado, previa autorización de sus creadores y queda prohibida salvo excepción prevista en la Ley cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta sin contactar con la autorización escrita de DIRENA. Consulte el material en los siguientes enlaces: - Guía para la docencía - Guía para el emprendimiento.


Caja de Herramientas para la Equidad de Género.

13/12/2017

La Caja de Herramientas para la Equidad de Género, es un instrumento creado por la Cooperación Española en Colombia, con el fin de ofrecer pautas y orientaciones que contribuyan a la incorporación de los derechos de las mujeres y justicia de género en los proyectos de desarrollo. Este instrumento se piensa desde la situación de desigualdad entre mujeres y hombres en el país y desde las problemáticas que enfrentan las mujeres debido a la misma. En materia de derechos de las mujeres, la Cooperación Española en Colombia ha asumido el compromiso de incluir un enfoque de género en todas las acciones que apoya. Esto requiere que cualquier proyecto tenga en cuenta la promoción de estos derechos y abra posibilidades y espacios para garantizarlos durante su ejecución, esto, independientemente de la temática u objetivo del mismo (agua, desarrollo económico, ayuda humanitaria, etc). A este ejercicio, se le llama "transversalización". La desigualdad de género y el incumplimiento de estos derechos, constituye un problema de justicia social, y por ello, esta caja de herramientas representa una apuesta por la transformación de las condiciones que causan y reproducen la inequidad y la violencia que enfrentan las mujeres en su diario vivir. Esta publicación, compuesta por 10 módulos, habla de temáticas como la violencia contra las mujeres, la búsqueda de escenarios de comunicación no sexista, la voz de las mujeres en la búsqueda de una paz estable y duradera, la participación política igualitaria en todo entorno y los derechos de las mujeres indígenas, entre otros. Cada módulo presenta las leyes formuladas por el estado sobre el tema, algunos de los logros del movimiento de mujeres y datos diagnósticos que reflejan las brechas existentes entre leyes y su cumplimiento real. Además, ofrece herramientas prácticas para tener en cuenta durante la formulación de iniciativas, instrumentos e indicadores para la medición de la efectividad de proyectos de este tipo y una lista útil de bibliografía de referencia. Les invitamos a descargar esta provechosa herramienta.  Descárgala aquí.


Caja de Herramientas - Cultura de Paz

19/05/2017

En Colombia, las dinámicas de un prolongado conflicto armado han afectado profundamente a las comunidades en todas sus dimensiones, destruyendo vínculos y lazos sociales, influyendo en la confianza, la integración y el respeto por el otro. Ad portas de una fase de posconflicto, se hace necesario construir, conjuntamente con la sociedad, estrategias que permitan reconocer que la Cultura de Paz debe ser una práctica que empieza desde la cotidianidad en el relacionamiento con el otro y es esto lo que a mediano plazo hace posible la paz. En este sentido, las Escuelas Taller con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), toman la iniciativa de promover una Cultura de Paz que surja desde los principios éticos que definen a la Escuela Taller y que permita que sus propios protagonistas (administrativos, instructores, aprendices y padres de familia) asuman posturas, creencias y actitudes que promuevan una Cultura de Paz como una forma de vida. Para ello se ha diseñado una Caja de Herramientas, cuyo objetivo es fortalecer a los aprendices de la Escuela Taller como ciudadanos que desarrollan capacidades personales y sociales para convivir sanamente con otros y generar entornos armónicos, a la vez que proponen herramientas para servir como agentes de cambio en la sociedad. A nivel general, la Caja de Herramientas se encuentra conformada por tres grandes secciones: la primera contiene el Manual de Implementación, la segunda el Compendio de Actividades y la tercera el Manual de Seguimiento y Monitoreo. Acá Puedes descargar "Caja de Herramientas - Cultura de paz"


Experiencias de implementación de la Agenda de eficacia en las OTC

06/10/2016

Experiencias de implementación de la Agenda de eficacia en las OTC  

— 20 Items per Page
Showing 1 - 20 of 50 results.