Armarios Abiertos 2024. Encuentro Iberoamericano de Archivos LGBTIQ+
Armarios Abiertos 2024. Encuentro Iberoamericano de Archivos LGBTIQ+

La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española y el Archivo Arkhé (Madrid), organizan, en el marco de la iniciativa Armarios Abiertos, el Encuentro Iberoamericano de Archivos LGBTIQ+. Bajo el título Nuevas cartografías y redes de colaboración, el encuentro reunirá del 12 al 15 de noviembre, en formato online, a participantes de diversos países de Iberoamérica que conversarán alrededor tres temáticas:
La institucionalidad pública: entre el canon heterosexual y el desafío sexodisidente | 12 de noviembre, 18:00h (España):
- Carlos G. Navarro, técnico de Conservación de Pintura del Siglo XIX, Museo del Prado (Madrid) y comisario de la exposición La mirada del otro: escenarios para la diferencia, el primer recorrido guiado por la colección de El Prado desde una perspectiva LGBTI+. Ofrecerá una charla sobre la relectura queer de la colección del Museo del Prado.
- Andrés Gutiérrez Usillos, director del Museo de América. Nos contará su experiencia alrededor de la exposición Trans: diversidad de identidades y roles de género, realizada en el Museo de América en 2017.
- Pablo Hernández Miñano, director de El Armario de la Memoria (Valencia, España). Nos contará sobre el proceso de apertura de la sede de L’Armari de la Memòria, un servicio público de la Generalitat Valenciana, dependiente de la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.
La iniciativa privada en la gestión de archivos LGTBI+: experiencias y retos (I) | 13 de noviembre, 18:00h (España):
- Pedro Felipe Hinestrosa, director administrativo del Archivo Arkhé (Madrid-Bogotá). Charla relativa a la historia del Archivo Arkhé.
- Alonso Hernández, fundador del centro de documentación Archivos y Memorias Diversas, México DF.
- Dany Barrientos, fundador del Archivo Honduras Queer. Charla en la que nos explica la metodología de su investigación.
- Marga Sequeira, investigadora, curadora y docente universitaria, fundadora del proyecto Memorias Maricas Transfronterizas, un archivo visual que busca contrarrestar las tensiones fronterizas entre Costa Rica y Nicaragua visibilizando los vínculos históricos, desde las memorias de las disidencias sexuales, entre ambos países.
- Purita Pelayo (Quito, Ecuador), del Proyecto Memorias Diversas: Archivo de la Memoria Trans del Ecuador. Charla relativa a la conformación de su archivo y a los retos que enfrenta de cara al futuro.
La iniciativa privada en la gestión de archivos LGTBI+: experiencias y retos (II) | 14 de noviembre, 18:00h (España):
- David Aruquipa (La Paz, Bolivia), activista boliviano por los derechos LGBTI+ y creador del primer archivo queer de Bolivia.
- Édgar Carrasco, Caracas (Venezuela), activista venezolano fundador del movimiento de liberación homosexual en 1980 y activista por el vih. Responsable del proyecto Memoria Histórica LGBTIQA+ y VIH en Venezuela.
- María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, Buenos Aires (Argentina).
- Eugenia Sik, de la plataforma Sexo y Revolución, del programa de memorias políticas feministas y sexo genéricas del CeDInCI (Buenos Aires). Charla sobre la articulación entre el programa Sexo y Revolución y la plataforma Archivos Desviados, dirigida por Juan Pablo Queiroz.
- Moisés Fernández Cano, investigador independiente (Madrid, España); miembro y co-organizador del Queer and Feminist Working Group EUI, investigador predoctoral en Historia LGBTI+ y queer, y vicepresidente de MariCorners. Su charla propone una arqueología de los archivos del franquismo en busca de los espacios de homosocialización en el Madrid de los años 60 y 70.
Exhibir el archivo: experiencias curatoriales y artísticas alrededor del documento sexodisidente | 15 de noviembre, 18:00h (España):
- Fernando Davis (Buenos Aires), profesor e de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y curador independiente. Hablará sobre su experiencia a cargo del capítulo Desobediencia Sexual, en la exposición Perder la forma humana, en el Museo Reina Sofía (2012).
- César González Aguirre (México), investigador y curador mexicano.
- Felipe Rivas Sanmartín (Chile), artista chileno autor de la serie fotográfica Un archivo inexistente.
- Jorge Sánchez (Puerto Rico-Nueva York), coordinador de arte del proyecto Penn-Mellon Dispossessions in the Americas: The Extraction of Bodies, Land, and Heritage from La Conquista to the Present y excurador del Center for Puerto Rican Studies.
- Guillermo Correa (Medellín, Colombia), investigador independiente, profesor de la Universidad de Antioquia y autor de los libros Raros. Historial cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980 y Amores oblicuos. Historia homosexual en Colombia desde la literatura y la pintura (2023), ambos publicados por la Universidad de Antioquia.
Todas las charlas podrán seguirse en directo desde las cuentas de Facebook Live de los Centros Culturales.
ARMARIOS ABIERTOS 24
El trabajo desde un enfoque de derechos humanos, la promoción de las libertades fundamentales, la igualdad de género y el respeto a la diversidad cultural, están permanentemente en el corazón de la labor de la AECID y se manifiestan día a día en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En esta línea, la Red de Centros Culturales de la AECID lanzó el pasado junio la quinta edición del proyecto Armarios Abiertos. El lanzamiento supuso la puesta en marcha de una extensa programación presencial y en línea en 12 países de Latinoamérica y en Guinea Ecuatorial vinculada a la defensa de los derechos y la sensibilización en torno al colectivo LGTBIQ+.
Esta edición de Armarios Abiertos propone poner en valor la memoria LGBTIQ+ y valorar las vidas de muchas personas que tuvieron que sobrevivir en un tiempo hostil y nunca se vieron reconocidas en los libros de historia. Fueron múltiples las formas de represión que afectaron a situaciones personales y que aún hoy día están presentes en muchos países iberoamericanos.
De la misma manera, esta quinta edición del programa ve necesario “patrimonializar” los espacios de libertad, pero también otros espacios de represión LGBTIQ+ construyendo circuitos de la memoria LGBTIQ+ en Iberoamérica. Es en este marco en el que se desarrolla el Encuentro Iberoamericano de Archivos LGBTIQ+. Nuevas cartografías y redes de colaboración.