|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

Caption:

Title of the event Cuadernos Hispanoamericanos. Mayo 2025

Date of publication of the event 31/05/2025

Place of the event

Event schedule
Event content

En su número de mayo, CUADERNOS HISPANOAMERICANOS dedica su portada a la autora barcelonesa Cristina Fernández Cubas, en una ENTREVISTA sobre el conjunto de su obra con Nada Suau.

Además, en SEGUNDA VUELTA, Juan Gómez Bárcena propone la relectura de Plop, la obra distópica de Rafael Pinedo; una de las tres novelas cortas que tuvo tiempo de escribir el autor argentino antes de su fallecimiento prematuro, en 2006, a los cincuenta y dos años. Mientras que en el PERFIL de este mes, Laureano Debat traza una semblanza del periodista y escritor argentino Roberto Arlt.

Con el título «Los Cervantes que no fueron», el DOSSIER de mayo, coordinado por Sergio Ramírez, trata de ampliar la nómina de autores que merecen seguir siendo leídos años después de su fallecimiento. Juan Villoro, Marta Sanz, Sergio del Molino, Piedad Bonnet y Denise Phé-Funchal dedican sus textos a la obra de Ricardo Piglia, Gloria Fuertes, Carmen Martín Gaite, José Watanabe o Luis Cardoza, no en busca de ninguna reparación, sino para ofrecer reflexiones o matices que añadan algo más de claridad sobre la lectura sus libros. Un tema sobre el que también versa el EDITORIAL de este mes, firmado por Javier Serena, director de CUADERNOS HISPANOAMERICANOS.

Asimismo, en MESA REVUELTA, al hilo de la designación de Nueva York como ciudad invitada en la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará a finales de mayo, Elios Mendieta y Brais Lamela ayudan a acercar a través de sus textos la presencia de la ciudad estadounidense en la literatura escritura en lengua española.

La revista comprende otras secciones habituales, como CORRESPONDENCIAS, un intercambio epistolar coordinado por Valerie Miles, que en esta ocasión conecta a las escritoras Mariana Enríquez y Natalia García Freire; UNA PÁGINA firmada por Alejandra Costamagna; los textos de Marina Closs, José Ignacio Carnero y Arnoldo Gálvez para MESA REVUELTA; y una docena de libros reseñados por colaboradores y colaboradoras de la revista para la BIBLIOTECA de CUADERNOS HISPANOAMERICANOS.

El número completo puede leerse aquí.