La economía circular, protagonista en la AECID en el Día Mundial del Reciclaje

Pie de foto:
Título de la noticia La economía circular, protagonista en la AECID en el Día Mundial del Reciclaje
Fecha de publicación de la noticia 16/05/2025 - 08:15
Categorías de la noticia Medio Ambiente y cambio Climático | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Medio Ambiente, Cambio Climático y Energías Renovables | 2024 | Cooperación Española | Medioambiente / Sostenibilidad
Resumen de la noticia
El Programa de Transición Ecológica de la AECID refuerza el compromiso de la Cooperación Española con el reciclaje con 41 iniciativas en 26 países
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Se trata de una oportunidad para recordar la importancia de tratar los residuos de forma adecuada y promover la gestión responsable de los desechos, incluyendo la reducción, reutilización y reciclaje. El reclicaje permite disminuir la contaminación y conservar los recursos naturales, protegiendo así el medio ambiente. En este contexto, desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) nos sumamos a esta celebración y contribuimos a esta causa con el Programa de Transición Ecológica (PROTEC), que desde 2021 ha promovido 41 iniciativas de economía circular en 26 países socios.
La economía circular es una herramienta clave que permite simultáneamente preservar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y garantizar los derechos de las generaciones presentes y futuras. El Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027 refuerza el compromiso de la Cooperación española con la transición ecológica y justa, priorizando el impulso de servicios e infraestructuras sostenibles que promuevan el desarrollo económico y social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incentivando la gestión de residuos y la promoción del reciclaje u otras acciones que promuevan la economía circular y social.
UN MOSAICO DE PROYECTOS
El programa aborda necesidades de los países relacionadas con el aprovechamiento eficiente de los recursos, el rediseño de procesos productivos, la bioeconomía y la optimización de las cadenas de valor y la extensión del ciclo de vida de los productos.
Así, cuenta con proyectos que abarcan desde la valorización del bambú como recurso estratégico para la acción climática en Etiopía; la mejora de la gestión de residuos sólidos en República Dominicana; el reciclaje de plásticos en Cuba; el fomento del empleo verde en Palestina; la transformación sostenible de la industria del cuero en Marruecos; el incremento de la eficiencia productiva en El Salvador, o la optimización de cadenas de valor en Burkina Faso, Senegal, Nigeria y Benín, facilitando su transición hacia fuentes de energía renovable.
En paralelo, el programa INTERCOONECTA, a través del Laboratorio de Innovación Pública en Economía Circular del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala, constituye un espacio de referencia regional para el intercambio de conocimiento, la formación especializada y la co-creación de soluciones innovadoras adaptadas a los contextos de América Latina